LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

Revelan nuevo caso de corrupción ‘heredado’ del gobierno de AMLO

El periodista Raymundo Riva Palacio aborda supuestas irregularidades en licitaciones en el pasado sexenio

Imagen promocional

Foto: Cuartoscuro

Cristian  Alanis

Cristian Alanis

Publicada: oct 03 a las 12:54, 2025

Un nuevo caso de corrupción heredado por el sexenio de Andrés Manuel López Obrador sobre irregularidades con licitaciones fue evidenciado por el periodista Raymundo Riva Palacio.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

En su columna para El Financiero, el periodista aborda irregularidades en la licitación para modernizar los equipos de cobro en las autopistas, como el primer paso hacia la masificación del TAG en la red carretera en la Capufe.

Sin embargo, el proceso terminó marcado por acusaciones de corrupción, favoritismo e irregularidades que ya detonaron investigaciones internas y denuncias penales.

De acuerdo con lo publicado por el periodista, el caso refleja los jaloneos al interior de Morena entre quienes buscan limpiar la corrupción que —asegura— “les heredó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador” y quienes pretenden mantener privilegios obtenidos en el pasado.

En palabras de Riva Palacio:

“La presidenta Claudia Sheinbaum dice estar comprometida con el combate a la corrupción, pero barrer el primer piso de la transformación está resultando más difícil de lo que podría haberse imaginado”.

Claudia Sheinbaum

Foto: Cuartoscuro

Una licitación cuestionada desde su origen

Según el relato de Riva Palacio, la licitación contemplaba 18 partidas para modernizar el sistema de telepeaje en Capufe, la Red de Autopistas Concesionadas al FONADIN y la autopista México-Puebla.

El proceso dejó inconformes a múltiples empresas, pues de esas partidas sólo 11 fueron adjudicadas y 7 quedaron desiertas.

El periodista recordó que el columnista Alberto Aguilar, en El Sol de México, ya había advertido sobre las irregularidades.

Aguilar detalló que empresas multinacionales de gran experiencia, como la austríaca Kapsch o la japonesa Hitachi, fueron descalificadas pese a su trayectoria en sistemas de peaje.

En cambio, la mexicana OfiStore resultó la gran ganadora, adjudicándose seis partidas.

El dato más polémico es que, de acuerdo con lo citado por ambos columnistas, la oferta de la compañía estuvo 140% por arriba del precio de los actuales proveedores y 322% más cara que las propuestas más bajas.

Peaje casetas federales

Foto: Cuartoscuro

OfiStore: del sexenio de AMLO a Sheinbaum

El caso puso nuevamente bajo la lupa a OfiStore, empresa que, según Aguilar, se consolidó como contratista favorecida durante el gobierno de López Obrador y que ahora mantiene presencia en la administración de Claudia Sheinbaum.

En su columna, Aguilar escribió:

“OfiStore de Claudia María Rincón Pérez y Miguel Cardona Utrilla es un recurrente participante en millonarias licitaciones en distintos giros desde Enrique Peña Nieto. Se consolidó con AMLO y sigue activa con Claudia Sheinbaum.”

La compañía, originalmente dedicada a servicios de papelería y renta de equipo de cómputo, fue cuestionada por su falta de experiencia en sistemas de telepeaje.

A pesar de ello, obtuvo contratos clave en un proceso que buscaba mejorar la eficiencia del cobro en carreteras.

Denuncias y despidos en Capufe

Las inconformidades, refiere el periodista, no quedaron en simples quejas.

Según Riva Palacio, varias empresas presentaron denuncias penales por posibles delitos de fraude, corrupción y abuso de autoridad.

Entre los señalados aparece Óscar Ramírez Cruz, entonces funcionario de Capufe, a quien la propia OfiStore acreditó como experto en el área mientras aún estaba en nómina del organismo.

Las denuncias documentaron irregularidades como pruebas incompletas, uso de software no autorizado, horarios irregulares y falta de supervisión transparente.

Esto provocó la destitución de funcionarios, entre ellos Martha Elena Meza Olivares, subdirectora de Sistemas Electrónicos de Peaje, y el propio titular del Órgano de Control Interno de Capufe, José Álvaro Vaqueiro.

Un funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes citado por Riva Palacio señaló que las investigaciones “van muy bien”, aunque los empresarios afectados mantienen escepticismo.

El futuro del TAG bajo sospecha

La licitación del 31 de julio era, según Aguilar, el punto de partida para que el uso del TAG se vuelva obligatorio a partir de enero de 2026.

El objetivo oficial es reducir las pérdidas anuales de 10 mil millones de pesos por pagos en efectivo en casetas.

No obstante, ambos columnistas coinciden en que el escándalo pone en duda la capacidad de Capufe para llevar a cabo una transición ordenada.

La modernización del sistema, que buscaba eficiencia y transparencia, terminó atrapada en viejas prácticas de corrupción que siguen golpeando al gobierno actual.