
Foto: Cuartoscuro
Algunas iniciativas de Claudia Sheinbaum han sido modificadas de último momento por morenistas rebeldes en el Congreso.
En su primer año, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha impulsado diferentes reformas y leyes secundarias, después de que en el cierre del sexenio de Andrés Manuel López Obrador se aprobaran iniciativas del llamado ‘Plan C’, entre las cuales figuraba la controvertida reforma al Poder Judicial.
Sigue el canal de Político MX en WhatsApp
El bloque oficialista en el Congreso –conformado por Morena, PVEM y PT– nunca tuvo dificultades para avalar las modificaciones planteadas por López Obrador, ya que además de contar con la mayoría requerida para hacer cambios a la Constitución, también existía consenso en la votación de las propuestas.
Sin embargo, con Sheinbaum la historia es distinta, pues pese a la aplanadora que tiene el oficialismo en el Legislativo, hay quienes se han rebelado a los planteamientos presidenciales, sin respetar acuerdos y recurriendo a la división.
El caso más reciente fue la iniciativa para modificar la Ley de Amparo, que de último momento sufrió un cambio que sorprendió a propios y extraños debido a un cambio de último momento.
La tarde del miércoles, el senado aprobó en comisiones el proyecto de la presidenta, sin embargo, en la discusión del pleno, cuando comenzó la presentación de las reservas, el senador morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara impulsó un cambio con la inclusión de un artículo transitorio que contempla la retroactividad de la disposición.
De acuerdo con Reforma, la instrucción de cambiar el proyecto vino de Ernestina Godoy, consejera jurídica de Presidencia, situación que fue avalada y operada por el polémico coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López.
Lo anterior desató críticas por parte de la oposición y detonó malestar en legisladores de la bancada de Morena como Javier Corral, quien junto a otros compañeros, abandonó la sesión para no votar por la reserva.
Sheinbaum abonó a la discusión y llamó a que la Cámara de Diputados revise el dictamen para quitar el transitorio sobre la retroactividad de la ley.
“Nosotros enviamos una iniciativa que no tenía este agregado que le hicieron en el Senado (...) hay que respetar la Constitución. La Constitución establece claramente que no debe haber retroactividad en las leyes”, manifestó.
En este contexto, el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, mencionó que en San Lázaro se analizará con exhaustividad el transitorio, el cual podría quitarse o cambiarse.
“Seguramente, nosotros en la Comisión de Justicia lo más probable es que se suprima o que se modifique para eliminar la retroactividad”, adelantó.
Está por verse si el liderazgo de Monreal en la Cámara de Diputados rinde frutos a las peticiones que se hacen desde Palacio Nacional.
Otro tema que enfrentó a morenistas y aliados fue la reforma para prohibir el nepotismo electoral, una de las iniciativas insignia de la presidenta.
Como en el caso de la Ley de Amparo, el dictamen sufrió cambios, pues aunque se perfilaba que la disposición se aplicara a partir de las elecciones de 2027, se postergó hasta el 2030.
La modificación a la propuesta de la mandataria se efectuó a partir de una reserva presentada por Adán Augusto López y Manuel Velasco, coordinadores de las bancadas de Morena y Partido Verde, respectivamente.
Esto abrió un frente entre los que apoyaban la iniciativa de Sheinbaum y quienes aspiran a buscar un cargo de elección popular en dos años.
Para algunos, esta movida fue vista como una estrategia del Verde para afianzarse en la gubernatura de San Luis Potosí, pues Ruth Miriam González, esposa del gobernador Ricardo Gallardo, se perfila como aspirante del partido en el estado.
Después de que la Cámara Alta ‘tirara’ el planteamiento original de la iniciativa, la presidenta expresó su desacuerdo con el cambio.
“Mi posición sigue siendo que debería aprobarse para 2027. Entiendo que en el acuerdo para tener la mayoría de los partidos que son parte de la alianza del movimiento, acordaron que fuera hasta el 2030”, dijo.
Sheinbaum Pardo solicitó al partido, dirigido por Luisa María Alcalde, ajustarse a los principios ético-políticos que estableció en una carta para evitar que Morena recurra al nepotismo en 2027.
Alcalde Luján respaldó el exhorto de la presidenta y cerró la puerta a quienes tengan familiares en puestos de elección popular.
“Ya lo implementamos: en 2027 Morena no llevará a ningún familiar en las boletas. Eso es un compromiso ético, porque el nepotismo no tiene cabida en nuestro movimiento”, sentenció.
Dicha norma partidista ha derivado en que Saúl Monreal –hermano del gobernador de Zacatecas, David Monreal– haya abierto la puerta a contender por la gubernatura del estado en otros partidos de la oposición como el PRI o el PAN.
Sin embargo, Sheinbaum Pardo ya le puse un alto a Monreal y le pidió esperar.
“Que se espere seis años, está joven, está muy joven él. Tiene mucha vida por delante”.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario
Aunque presentará la iniciativa formalmente hasta 2026, Sheinbaum anticipó que lanzará una propuesta para reformar la ley electoral y uno de los aspectos más controvertidos es la eliminación de los plurinominales en el Congreso.
Fue este punto que causó divisiones no solo en el bloque opositor, sino también en el ala oficialista.
Fuentes de Político MX compartieron que diputados del PVEM manifestaron su inconformidad con el planteamiento de eliminar esta figura, pues le restaría números y poder al Verde en el Congreso.
Incluso, algunos habrían dicho que, de concretarse la extinción de los ‘pluris’, la alianza comenzaría a romperse.
También militantes del PT rechazaron el planteamiento. La senadora petista Lizeth Sánchez expresó que la reforma electoral ideada por Sheinbaum podría tener un impacto negativo en la participación de las minorías en el sistema democrático de México.
“Ciertamente tenemos un tema porque nosotros como PT siempre hemos luchado por darle voz a las minorías, es parte de nuestra historia, entonces es un tema que tendremos que analizar”, manifestó.
Ante este escenario, Sheinbaum tuvo que recular, por lo que anunció la creación de una comisión presidencial encabezada por Pablo Gómez para analizar la reforma electoral.
La presidenta se comprometió a que en las mesas de trabajo de la comisión participen especialistas en materia electoral y hasta miembros de la oposición.
Sin embargo, apenas hace un par de días, volvió a mover el tema de la reforma electoral, esta vez con la propuesta de eliminar el fuero.
“La voy a hacer por escrito a la Comisión, que no haya fuero, ¿por qué tiene que haber fuero?, eso es del pasado. La presidenta no tiene fuero, pues también los diputados y senadores no deben tener fuero”, anunció la presidenta el pasado 1 de octubre.
La mandatario habló del fuero en un contexto en el que varios morenistas están en el ojo del huracán, entre ellos Adán Augusto López, señalado por presuntos vínculos con el narcotráfico mediante su exsecretario de Seguridad, Hernán Bermúdez, acusado de ser el líder del grupo criminal La Barredora.