LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

Ellos son los integrantes de la red de ‘Andy’ López Beltrán que permitió el huachicol fiscal

El hijo de AMLO es señalado de ser parte de una red de huachicol fiscal que operó en el sexenio de su padre

Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena

Foto: Cuartoscuro

Fernando Coca

Fernando Coca

Publicada: oct 14 a las 14:33, 2025

Andrés Manuel López Beltrán, lejos de heredar la fama política de su padre, ha destacado por los señalamientos en los que se ha visto implicado por el tema del huachicol fiscal, delito que habría tenido su auge en el gobierno de AMLO.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

De acuerdo con Código Magenta, el hijo de AMLO habría realizado una red de huachicol fiscal integrada por más de 20 cómplices dentro del gobierno así como de amigos que operaban en Pemex, la Secretaría de Energía, la Comisión Nacional de Energía y Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente.

Señalan que esta dejó un daño fiscal de 55 mil millones de dólares y el dinero se habría destinado para financiar las campañas de Morena.

Red Andy López Beltrán

Foto: Código Magenta

Aunque se trata de una serie de investigaciones, dieron un adelanto presentando los nombres de las principales figuras.

Daniel Asaf

Asaf fue uno de los hombres más cercanos a AMLO, no solo por la cercanía y amistad que tiene con el hijo del exmandatario, sino porque durante su administración fue jefe de la Ayudantía en Palacio Nacional y estuvo en sus campañas presidenciales.

No ha estado fuera de la polémica, pues ha sido señalado de ser el facilitador en una red de tráfico de influencias para celebrar contratos con el gobierno en la adquisición de medicamentos y materiales para el Tren Maya.

AMLO y Daniel Asaf

Foto: Cuartoscuro

Además también apareció en las fotografías de ‘Andy’ vacacionando en un lujoso hotel de Japón. Actualmente es diputado federal por Morena por la vía plurinominal.

Octavio Romero Oropeza

Romero Oropeza es originario de Tabasco, ingeniero agrónomo por el Colegio Superior de Agricultura Tropical y durante la década de los noventa tuvo varios puestos dentro del PRD. Ahí conoció a AMLO, quien lo nombró como oficial mayor de la Ciudad de México del 2000 al 2005 en su jefatura de gobierno en el DF.

Con AMLO en la presidencia, Romero Oropeza fue nombrado para dirigir Petróleos Mexicanos (Pemex) para sacarla a flote, sin embargo, durante su gestión, la paraestatal no tuvo más que pérdidas millonarias, pues se calcula que en los 6 años de AMLO se perdieron 1.3 billones de pesos.

corrupción-infonavit

Foto: Andrea Murcia Monsivais / Cuartoscuro

Aún así, se incorporó al gobierno de Sheinbaum al frente del Infonavit. Se vio en la polémica luego de que en agosto se dio a conocer que durante su administración, EUA investigaba a dos empresarios que pagaron sobornos en artículos de lujo a Pemex para obtener contratos.

Marcos Manuel Herrería Alamina

Junto a Octavio Romero, una figura polémica ha sido Manuel Herrería ingeniero civil por la Universidad México Americana del Norte de Reynosa.

Fue director general de Administración en la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México y corporativo de Administración y Servicios en Pemex durante la gestión de Romero Oropeza. Tras su salida de Pemex se desempeña como secretario general y jurídico del Infonavit nombrado por Romero.

Manuel Herrería

Foto: Infonavit

Ha sido señalado por nepotismo y actos de corrupción dentro de Pemex. Además, en 2021 el medio Índice Político señaló que Herrería Alamina no contaba con cédula profesional para el cargo que ocupó en Pemex.

Rogelio Hernández

Otro presunto implicado es Rogelio Hernandez Cázares, quien es licenciado en Economía y maestro en Prospectiva Estratégica en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Fue operador electoral de Morena en Coahuila durante la campaña presidencial de AMLO en el 2018 y durante los primeros meses de su presidencia se desempeñó como director general de Pemex Fertilizantes. Posteriormente fue presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, encargada de la autorización de perforaciones petroleras, desde 2019 hasta el 8 de septiembre del 2022 cuando renunció a su puesto.

Rogelio Hernández

Foto: Senado

En el 2024 entró al Senado de la República como suplente de Luis Alfonso Silva Romo, senador del Partido Verde, pero a partir del 9 de abril de este año Rogelio entró en funciones luego de que Silva Romo pidió licencia.

María Guadalupe Hernández Rodríguez

Licenciada en Derecho por la UNAM donde también cursó una maestría en Derecho Constitucional. María Hernández Rodríguez se desempeñó en la Secretaría de Energía, la Comisión Reguladora de Energía y la Secretaría de Función Pública.

Cargando contenido de youtube

Es titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos en la Comisión Nacional de Energía, y en su semblanza destacan que lideró equipos y diseñó estrategias para “combatir el contrabando de combustibles”.

De acuerdo con el columnista Atzayaelh Torres, Hernández Rodríguez fue retirada de la Unidad de Asuntos Jurídicos en diciembre del 2024 junto a otros funcionarios por presuntos actos de “corrupción inocultables”, aunque actualmente sigue en el puesto.

Gilberto Lepe Sáenz

De acuerdo con su perfil de Linkedin, es licenciado en Economía Agrícola en la Universidad Autónoma de Chapingo y cuenta con una maestría en Economía Aplicada en la UNAM.

Gilberto Lepe Sáenz

Foto: Gobierno de México

Del 2015 a enero del 2025 se desempeñó en varios puestos de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, primero como subdirector, luego como director de manifestaciones de impacto regulatorio y finalmente como coordinador general de manifestaciones de Impacto Regulatorio.

Posteriormente fue director general de Integración Regulatoria en Hidrocarburos dentro de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de enero a agosto de este año. Actualmente es titular de unidad en la Comisión Nacional de Energía en la CDMX.

Sigue el canal de Político MX en WhatsApp

Ángel Carrizales López

Carrizales López es ingeniero químico por el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero en Tamaulipas. Se desempeñó en la secretaría de Finanzas del Distrito Federal en la administración de Miguel Ángel Mancera.

Ángel Carrizales

Foto: Gobierno de Veracruz

Cuando AMLO llegó a la presidencia, Carrizales López fue parte de su equipo de ayudantía como subcoordinador y posteriormente lo propuso para varios cargos en la CRE, en Pemex y en la Comisión Nacional de Hidrocarburos, aunque los senadores lo rechazaron. Finalmente fue designado por el expresidente para presidir la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).

Su gestión al frente de la ASEA fue controvertida, pues la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló en 2021 que el organismo mostró debilidades en el modelo de Gobernanza por parte de sus órganos de gobierno limitando la eficiencia de sus operaciones.

Actualmente es procurador del Medio Ambiente en Veracruz con el gobierno de Rocío Nahle.

Iván Bernal Sanatana

Es el perfil del que menor información hay. En la página de Pemex figura como director General de Petrolíferos y como suplente de Juan José Vidal Amaro, subsecretario de Hidrocarburos y representante de la Sener en Pemex Transformación Industrial.