
Foto: Cuartoscuro
Un importante organismo empresarial del país vecino ve riesgos en acciones del fisco mexicano que estarían vulnerando el T-MEC.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos, un importante organismo empresarial del país vecino, expresó su preocupación por las prácticas del Servicio de Administración Tributaria (SAT), que en su perspectiva, carecen de transparencia y se apartan de estándares internacionales.
Sigue el canal de Político MX en WhatsApp
“Las empresas de EUA cada vez están más sujetas a prácticas del SAT que carecen de transparencia y debido proceso y que no se corresponden con la ley mexicana ni con las mejores prácticas internacionales”, dice la Cámara de Comercio de EUA.
En un documento sobre el panorama actual en torno al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la organización consideró que las acciones del SAT “generan un nivel significativo de incertidumbre y riesgo de sanciones injustas”, y que mediante éstas, el fisco obtiene ingresos adicionales.
“Las prácticas agresivas e inconsistentes del SAT en materia tributaria, que incluyen auditorías excesivas, la denegación de deducciones por pagos entre empresas y sanciones retroactivas, han generado incertidumbre y aumentado los costos para las empresas estadounidenses”, aseguró la US Chamber.

Asimismo, la Cámara de Comercio señaló que las prácticas de fiscalización vulneran el T-MEC.
“Estas acciones socavan la conformidad con las mejores prácticas internacionales y ponen en riesgo la validez de los beneficios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, lo que requiere atención urgente para asegurar una administración tributaria justa y transparente”, se lee en el texto.
De acuerdo con la Cámara, las empresas estadounidenses enfrentan plazos poco razonables para responder requerimientos, criterios contradictorios sobre un mismo tema y exigencias desproporcionadas de documentación.
Otro de los puntos criticados es la interpretación retroactiva de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que ha impactado especialmente al sector asegurador.
Según el organismo, el SAT ha negado a las compañías de seguros el derecho de acreditar los montos de IVA incluidos en pagos a terceros, una práctica que antes se consideraba válida.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario
“El cambio de criterio, aplicado retroactivamente desde 2015, plantea riesgos financieros significativos para los aseguradores estadounidenses que operan en México”, advierte el escrito.
Asimismo, según la organización, varias empresas manufactureras sufren de malas prácticas, pues reportan casos de doble tributación del IVA sobre el mismo producto: una vez en la etapa de componentes y otra en la del producto terminado.
Ello, pese a que algunos de los comercios estuvieran dentro del programa IMMEX, que permite a los negocios importar de maneral temporal bienes sin pagar impuestos, cuotas e IVA.
La Cámara de Comercio estadounidense también denunció que el SAT ha intensificado su política de auditorías excesivas, sanciones retroactivas y rechazo de deducciones por pagos intercompañía, lo que “ha elevado los costos y la incertidumbre para las empresas de Estados Unidos en México”.