LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

Secretaría de Salud lanza campaña de vacunación masiva contra el VPH

El secretario de Salud, David Kershenobich aseguró que el objetivo de la campaña es aplicar más de 2.5 millones de dosis a niñas y niños en todo el país.

Imagen de David Kershenobich

Foto: Cuartoscuro

Carlos Gutiérrez

Carlos Gutiérrez

Publicada: nov 04 a las 12:19, 2025

En la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, presentó la campaña de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), cuyo objetivo central es aplicar más de 2.5 millones de dosis a niñas y niños en todo el país.

Suscríbete a nuestro newsletter.Da click aquí.

El titular de Salud destacó que esta iniciativa es un ejemplo de la importancia del sector público al recoger la Estrategia Global de Eliminación del Cáncer Cervicouterino impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Kershenobich Stalnikowitz recordó que este cáncer es la segunda causa de muerte en mujeres y es una enfermedad que se puede erradicar con la vacunación.

Avances históricos y meta 2025

El secretario detalló los avances registrados en la campaña que ahora incluye a la población infantil masculina, haciendo historia en la salud pública del país.

Resaltó que del 2024 a la fecha, se han aplicado 2 millones 229 mil 617 dosis a niñas y niños de 5º grado de primaria y de 11 años no escolarizados.

Secretaría de Salud

Foto: Gobierno de México

En la Semana 7, del 25 al 31 de octubre de 2025, se aplicaron 960 mil 548 dosis, lo que representa el 42.6% de la meta nacional.

Para 2025, la Secretaría de Salud tiene como meta vacunar a más de 2.5 millones de niñas y niños en México.

Secretaría de Salud

Foto: Gobierno de México

Cobertura Ampliada y la Vacuna Nonavalente

Un punto central de la campaña 2025 es la ampliación del esquema y el uso de la vacuna de mayor protección disponible.

A partir de 2025, el sector público mexicano incorporó de manera oficial la vacunación para niños de 5º grado de primaria y de 11 años no escolarizados.

Además, se mantiene la vacunación para los siguientes grupos:

  • Niñas y niños de 12 a 16 años sin antecedente vacunal.
  • Personas de 11 a 49 años que viven con VIH.
  • Adolescentes víctimas de violencia sexual.
Secretaría de Salud

Foto: Gobierno de México

No solo te informamos, te explicamos la política.Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).

El secretario de Salud subrayó la importancia de que el sector público utilice la vacuna nonavalente, considerada la más protectora:

  • Riesgo Oncológico: Esta vacuna protege contra genotipos de alto riesgo que son responsables del 70% de los casos de cáncer cervicouterino.
  • Otros Cánceres: También protege contra cánceres de vulva, vagina, pene, recto y orofaríngeo, que también pueden afectar a los niños.
  • Verrugas Genitales: Cubre serotipos 6 y 11 que están asociados al 90% de las verrugas genitales.

El objetivo final de esta estrategia es que las niñas y niños vacunados lleguen a la edad adulta “sin tener ya ningún riesgo de desarrollar carcinoma cervicouterino”, contribuyendo a la meta global de eliminación de esta enfermedad.

Secretaría de Salud

Foto: Gobierno de México