
Foto: Cuartoscuro
Este viernes, la jueza Ángela Zamorano determinó que Javier Duarte deberá permanecer en prisión.

Javier Duarte de Ochoa no recuperará su libertad. Tras una última audiencia que duró poco más de una hora, la jueza Ángela Zamorano determinó negarle la libertad anticipada, por lo que el expriista deberá permanecer en el Reclusorio Norte.
Suscríbete a nuestro newsletter.Da click aquí.
Esta resolución pone nuevamente en el centro del debate público el sexenio del político expriista, que fue sinónimo de escándalos de corrupción y de una profunda crisis humanitaria que afectó la salud pública, la libertad de prensa y la seguridad del estado.
En Político MX, recordamos las cinco polémicas que marcaron el gobierno de Javier Duarte en Veracruz:
La columna vertebral de la corrupción fue el desvío de fondos públicos a través de una red de empresas fantasma.
Mediante este mecanismo fraudulento, el gobierno de Veracruz otorgaba contratos millonarios a compañías que no contaban con infraestructura real. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) documentó que este esquema generó un presunto desfalco de más de 62 mil millones de pesos, uno de los desvíos más grandes reportados en la historia moderna de México.
Dichos fondos federales estaban destinados a acciones de salud, educación, seguridad, obras, asistencia social y desastres naturales; sin embargo, fueron malversados en Veracruz durante la gestión del expriista.
Su entonces titular, Juan Manuel Portal, explicó el modus operandi.
“Haber usado recursos que estaban autorizados para ciertos fines, se utilizaron en otros fines distintos que no sabemos cuáles fueron, después se reintegra el dinero o el recurso a las cuentas originales, lo solventamos, damos como corregido y después de eso lo vuelven a sacar y se desaparece el dinero”, explicó el entonces auditor superior en noviembre de 2016.

El modus operandi del desvío fue detallado por el extesorero de la administración, Antonio Tarek Abdalá Saad, en una comparecencia judicial, donde actuó bajo un criterio de oportunidad de la FGR. Abdalá Saad explicó que, por órdenes directas de Duarte, extraía dinero de las cuentas autorizadas de fondos federales para pasarlo a una “cuenta concentradora”.
Según el testimonio, el dinero era usado como una “caja personal” del exgobernador.
“Estas a veces eran para funcionarios, a veces eran para personas externas, pagos a compromisos personales de él como una cena en tal lugar o unos trajes en tal lugar; o sea se utilizaba como caja personal,” señaló ante el juez.
El extesorero reveló que Duarte ordenaba usar el dinero en “tacos”, sumas de dinero para funcionarios para “igualar su salario”, y sobornos a medios de comunicación. Además, por instrucción del exmandatario, se ocultaba el déficit presupuestal mensual para “no romper las condiciones que había con los que le prestaron dinero al gobierno”.

Una de las acciones más indignantes del gobierno de Duarte de Ochoa fue la de las quimioterapias falsas.
La tragedia se descubrió cuando el exgobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, reveló que por falta de recursos y desvíos presupuestales, a niños enfermos de cáncer se les suministró un producto inerte en lugar del medicamento oncológico.
“Tenemos ya resultado de un laboratorio que señaló que el medicamento que se administraba a niños, una quimioterapia que se administraba a niños, no era realmente un medicamento, sino que era un compuesto inerte, era prácticamente agua destilada”, expresó.
El gobernador agregó que esta situación era un “pecado brutal, un atentado contra la vida de los niños”.
Además del suministro de agua destilada, Yunes denunció el hallazgo de “millones de pesos de medicamentos embodegados” que habían superado su fecha de caducidad.
A su vez, reportes periodísticos también documentaron la compra de 70 mil pruebas falsas de VIH.
Durante el mandato de Duarte, Veracruz se consolidó como uno de los estados más letales para ejercer el periodismo en América Latina.
Múltiples comunicadores fueron asesinados, lo que evidenció un clima de impunidad y represión contra la libertad de expresión.
Esta polémica marcó la percepción internacional sobre la ingobernabilidad y el riesgo que enfrentaban los periodistas que investigaban los nexos entre política y crimen organizado en la entidad.
Según datos de la organización Article 19, durante el gobierno del expriista, de diciembre de 2010 a noviembre de 2016, se registró el asesinato de 18 periodistas.
Esta estadística colocó a Veracruz como el estado con el mayor registro de asesinatos de periodistas a nivel nacional, sumando un total de 31 casos del 2000 a la fecha.

El sexenio de Duarte fue sacudido por la crisis de inseguridad que se tradujo en un aumento en las desapariciones forzadas. Aunque Duarte fue inicialmente procesado por este delito en 2018, fue exonerado por un juez federal, lo que generó gran indignación.
La magnitud de la barbarie quedó expuesta en Colinas de Santa Fe, el cementerio clandestino más grande de Veracruz.
De acuerdo a Pie de Página, tras tres años de trabajo, finalizados en 2022, familiares de desaparecidos lograron exhumar de 156 fosas un total de 298 cráneos y más de 22 mil restos humanos.
Lucía Díaz, líder del colectivo Solecito que destapó el cementerio, señaló que “Colinas de Santa Fe es la mancha grande en la cara de México”, y denunció que varias de las personas identificadas en el predio fueron vistas por última vez bajo custodia de la policía estatal que dirigió Arturo Bermúdez, quien fue el encargado del control político y social durante el gobierno de Duarte.

No solo te informamos, te explicamos la política.Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).
La polémica se extiende a su exesposa, Karime Macías Tubilla, originaria de Coatzacoalcos y quien en ese entonces era presidenta honoraria del DIF estatal, institución clave en el manejo de recursos.
Macías fue acusada de fraude por un monto superior a 114 millones de pesos; sin embargo, tras la detención de Duarte, se exilió en Reino Unido.
Desde esa trinchera, Macías tramitó una serie de amparos y finalmente consiguió que un tribunal de Veracruz la absolviera.
La dupla Duarte-Macías simboliza el colapso institucional que vivió Veracruz, la corrupción, el desfalco y en el imaginario colectivo quedó grabada la frase “merezco abundancia”, la cual fue escrita, como si de un mantra se tratara, en las páginas de su diario, los cuales fueron encontrados en una bodega asegurada en Veracruz.