LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

Presidente del TEPJF llama a no juntar elección judicial con comicios de 2027

En entrevista con El Universal, Gilberto Bátiz habló de los desafíos que le esperan al Tribunal Electoral en los próximos años.

Gilberto Bátiz García tomo protesta como magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por un período de dos años. A la ceremonia acudieron los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Foto: Cuartoscuro

Jaime Ramos

Jaime Ramos

Publicada: nov 26 a las 09:24, 2025
- Últ. Actualización: nov 26 a las 09:25, 2025

Gilberto Bátiz, nuevo presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), habló sobre los desafíos que enfrentará dicho órgano en el futuro, entre ellos la segunda parte de la elección judicial que coincidirá con las elecciones de 2027, donde se renovarán 17 gubernaturas y la Cámara de Diputados.

Además, se le podría sumar la revocación de mandato que Morena pretende implementar en 2027 para poner la continuidad de Claudia Sheinbaum en las boletas.

Oportuno que elección judicial y comicios de 2027 se realicen en fechas distintas

En entrevista para El Universal, Bátiz García consideró como “oportuno” la idea de realizar los comicios judiciales después de la jornada electoral de ese año.

Añadió que la revocación de mandato podría realizarse el mismo día de la elección intermedia dado a que tienen un elemento común que es la participación de partidos políticos; mientras que en la elección judicial los partidos políticos tienen prohibido participar.

“Hay propuestas para diferir la elección judicial unos meses, ¿podría ser una opción?”, se le preguntó.

Creo que es lo oportuno, que se pudiera hacer diferencia en términos de que el calendario de la autoridad administrativa permita llevar a cabo estos esfuerzos de forma paralela”, respondió.

Elecciones Judiciales

Foto: Cuartoscuro

¿Cuándo podría ser la elección judicial?

En ese sentido, añadió que podría establecerse que en junio se lleven a cabo las elecciones locales, estatales y federales, para que de manera tentativa, en octubre, se pueda avanzar con los comicios del Poder Judicial, con el propósito de que cada ejercicio “tenga su propio cauce”.

Para el presidente del TEPJF, estos esfuerzos permitirán diferenciar la participación de partidos políticos, pues tienen prohibido involucrarse con los comicios judiciales.

“Estos tres ejercicios (federal, local y revocación) tienen un elemento común que es la participación de los partidos políticos. Mientras los partidos políticos tengan una participación conjunta y puedan enarbolar causas comunes, yo creo que es factible que se dé la concurrencia a estos ejercicios. A diferencia de la elección judicial, se pasa por una naturaleza distinta en donde los partidos no sólo no pueden participar, sino que tienen una prohibición expresa”, expuso.

Sin embargo, pese a dicha normativa, la entrega de acordeones el pasado 1 de junio evidenció la operación de Morena en el ejercicio.

Uso de acordeones en la elección judicial

Foto: Cuartoscuro

Garantiza autonomía

Aún con ese antecedente, Gilberto Bátiz apuntó que la autonomía del Tribunal Electoral está garantizada y aseguró que ningún partido influye en las decisiones del cuerpo colegiado.

“La decisión mayoritaria de la ciudadanía es la que nosotros estamos obligados a defender. Sin filias ni fobias por lo que hace a actores políticos. Este no es un tribunal que se decante por algún partido político. Lo cierto es que como pasa generalmente en las democracias, pues hay partidos dominantes y esta dominancia nada tiene que ver con el ejercicio del tribunal”, aclaró.

Tribunal Electoral

Foto: Cuartoscuro

La actuación del Tribunal Electoral en los últimos años ha sido cuestionada por actores opositores a la 4T, quienes han acusado decisiones arbitrarias e imparcialidad en el ejercicio de este órgano autónomo.

Por ejemplo, la expresidenta del TEPJF, Mónica Soto, fue una de las figuras más criticadas por no atender irregularidades que se registraron en la elección judicial, poniendo en tela de juicio su labor independiente.