Secretaría de Cultura
Político MX
Jue 22 Diciembre 2016 11:00
Las campañas electorales son procesos criticados en México prácticamente desde que el país se volvió independiente. A inicios del siglo XX, las elecciones de 1910 y 1911 marcaron a México y también establecieron algunos elementos que seguimos viendo en las campañas actuales.
Las elecciones de 1910 en México detonaron la Revolución Mexicana cuando Porfirio Díaz se declaró ganador de la Presidencia, aunque Francisco I. Madero había obtenido el triunfo. Los simpatizantes de Madero trabajaron para dar a conocer la plataforma de su candidato, cosa que Díaz no hizo sintiéndose seguro de ganar la elección.
Incluso como parte de la propaganda se aseguraba que varios espíritus preferían a Madero de Presidente.
Otra manera de propaganda era a través de los corridos, a continuación se muestra una parte del Cancionero Popular, número 6. Ahí se habla de la lucha electoral entre Bernardo Reyes y Ramón Corral, ambos aspirantes a la vicepresidencia pertenecientes a dos grupos políticos (militares vs. los científicos) cercanos a Porfirio Díaz.
El panfleto con imágenes de los candidatos es un recurso usado desde el siglo XIX y para Madero y Pino Suárez se imprimieron miles de estos con el fin de darlos a conocer entre la población.
En 1910 Madero resultó ganador aunque Porfirio Díaz se asumió como el victorioso de la elección. A pesar de lo anterior, miles de simpatizantes salieron a las calles a celebrar la victoria.
En 1911 y ya con la Revolución iniciada, Porfirio Díaz renunció al cargo de Presidente de México y así fue publicado por los medios de comunicación.
Sin Díaz en el poder, se convocaron a nuevas elecciones en donde Gustavo I. Madero resultó victorioso, abajo se muestra el momento en que emitió su voto en la casilla.
Te puede interesar:
AMLO conmemora a Madero y Müller comparte orden de aprehensión