Foto: Cuartoscuro
Político MX
Vie 14 Septiembre 2018 15:27
Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México, anunció el programa que apoyará a 2.6 millones de jóvenes denominados ninis (que ni estudian, ni trabajan). Este proyecto contempla capacitar a la juventud para el trabajo, así como otorgar becas para que pueda estudiar la universidad, para ello se destinarán 110 mil millones de pesos.
Pero, ¿de qué más va el plan de AMLO?, ¿cuál es la realidad laboral de la juventud en México?
El programa estará a cargo de Horacio Duarte, quien será el próximo subsecretario de Trabajo. También participarán los futuros secretarios del Trabajo y Educación, Luisa María Alcalde y Esteban Moctezuma, pues dicho plan dependerá de ambas secretarías.
Horacio Duarte, es cercano a López Obrador. Desde la fundación de Morena, fungió como su representante ante el Instituto Nacional Electoral (INE); también fue pieza clave para el ascenso electoral y político de Delfina Gómez en Estado de México junto con Higinio Martínez.
Asimismo ha funcionado como operador del proyecto lopezobradorista en Estado de México, el que fuera uno de los principales bastiones del PRI.
El programa que Duarte Olivares se encargará de ejecutar, apoyará a jóvenes entre 18 y 29 años, consiste en dos modalidades:
En el ámbito laboral, el programa contará con la participación de distintos grupos empresariales como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE); la Concamin, Canacintra, y Coparmex.
Además de instituciones educativas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Conalep, y el Colegio de México; e instituciones como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unicef.
Luisa María Alcalde, próxima secretaria del Trabajo, apuntó que se tomará en cuenta el perfil, intereses personales y lugar de residencia de los jóvenes “con el fin de fortalecer el desarrollo comunitario”.
El programa en su primera faceta (capacitación laboral) consta de 6 etapas:
En este rubro se dará capacitación en el trabajo a jóvenes entre los 18 y 29 años, estos deberán de firmar una carta compromiso de los lineamientos del Programa. Además las empresas participantes recibirán por parte de la Secretaría del Trabajo un distintivo que las acreditará como empresas con compromiso social.
Aunado a eso, se dará un acompañamiento cultural, a fin de proporcionar un desarrollo integral a los beneficiarios. Dichas acciones culturales se darán a través de dos sectores:
Al finalizar las prácticas, el Gobierno Federal dará un plan de seguimiento, con miras a lograr su incorporación en el mercado laboral procurando sean contratados por el centro de trabajo en el cual se capacitaron. El seguimiento se hará a través del Servicio Nacional de Empleo.
Cabe destacar que el joven beneficiario solo podrá acceder a una modalidad -educativa o capacitación en el trabajo- dentro del Programa y en una sola ocasión.
El proyecto de López Obrador tiene como fin abatir tres principales causas que afectan a la población joven: inseguridad, desempleo, deserción escolar.
Durante la presentación del programa, Lisa María Sánchez, integrante de México Unido contra la Delincuencia (MUCD), apuntó que los jóvenes son los primeros destinatarios de la violencia que vive el país.
Además, Alcalde Luján recordó que la violencia ataca de manera desproporcionada a los jóvenes: en 2017, 1 de cada 3 víctimas de homicidio tenía entre 15 y 29 años.
En ese marco, el presidente electo apuntó que con el programa que impulsa: “estoy seguro que nos va a ayudar a serenar al país, a garantizar la paz y la tranquilidad. No se puede enfrentar el problema de la inseguridad y de la violencia solo con medidas coercitivas, no se puede apagar el fuego con el juego. La paz y la tranquilidad son producto de la justicia”.
De acuerdo con un reportaje de El Universal, de 2007 a 2016, en México fueron asesinados 45 mil jóvenes de 15 a 24 años.
Según los datos, en 2007, el primer año de la llamada “guerra contra el narcotráfico”, en el sexenio de Felipe Calderón, se reportó el homicidio de mil 732 personas. Sin embargo, para 2016, ya en el gobierno de Enrique Peña Nieto, fueron un total de 5 mil 155 crímenes.
Entre las causas, de acuerdo con especialistas, están la capacidad de los criminales para atraerlos a sus filas, pero también el olvido para crear políticas de prevención y diagnóstico.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, el desempleo juvenil en la región llegó al 19.5 por ciento. Es decir, hay poco más de 10 millones entre 15 y 24 años buscando trabajo activamente y no lo consiguen.
A nivel nacional, la población juvenil (15 a 29 años) presentan una tasa de desocupación de 5.8%; casi el doble del nivel nacional (3.1%) durante el primer trimestre de 2018.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indicó que de acuerdo con los Resultados de la a Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), señaló que:
Tasa de desocupación en población juvenil:
Además, en el sector informal, predomina en la población más joven ya que 28.8% tiene de 15 a 19 años, en tanto que solo ocho de cada 100 personas que se ocupan en el sector formal de la economía están en este rango.
En el sector educativo, la deserción escolar en 2016 fue a nivel medio superior y superior de 12.1% y 6.8%, respectivamente.
En el #DíaInternacionalDeLaJuventud el #INEGI te informa sobre la población de 15 a 29 años de edad en #México en materia educativa y laboral. https://t.co/CNDU6cd6Ps pic.twitter.com/CDBkoLLAFa
— INEGI (@INEGI_INFORMA) 12 de agosto de 2018
Además, de acuerdo con la OCDE los jóvenes mexicanos que no estudian ni trabajan, cuestan al país 0.9% del Producto Interno Bruto (PIB) cada año. Es decir 194,090 millones de pesos. Dicha cifra, representa más de cuatro veces el presupuesto anual de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2017.
De los países que integran la OCDE, México es uno de los países con más ninis, solo detrás de España, Grecia, Italia y Turquía.
Una de las causas, puede ser que en México acceder a la educación superior aún es un reto, pues solo el 17% de los personas de entre 25 y 64 años logran tener estudios universitarios.
Además, el número de adolescentes (2.2 millones) que abandonan sus estudios son por falta de interés, aptitud o de los requisitos para ingresar a la escuela. De acuerdo con el Inegi, las causas por las que la población no asiste a la escuela son complejas y multifactoriales.
El el caso de jóvenes de 15 a 17 años, la principal causa de no asistencia a la escuela es:
Además, por género, las causantes difieren:
Señaló que tanto para hombres como para mujeres de 15 a 17 años, la falta de recursos económicos está presente entre las tres principales causas de abandono escolar.
De esta manera, el equipo del tabasqueño abrió la página para iniciar el censo del programa, el cual comenzará este sábado 15 de septiembre, y que culmina el próximo 30 de noviembre, previo a su toma de posesión como presidente en funciones.
Te puede interesar:
AMLO quiere rescatar 15 ciudades, ¿de qué va la propuesta?