
Foto: CUARTOSCURO.COM
En noviembre, la SCJN discutió el proyecto que proponía invalidar parcialmente la reforma al Poder Judicial.
El nombre del ministro Alberto Pérez Dayán volvió a la escena pública, luego de que el diario El País publicó que habría tenido una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum previo a su voto que echó para abajo la posibilidad de invalidar la reforma judicial propuesta por el expresidente López Obrador.
Fue el 5 de noviembre de 2024, que el posicionamiento del ministro Pérez Dayán sorprendió a todos, incluyendo a sus compañeros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dado que su voto era decisivo para mantener el bloque de 8 ministros necesarios para “tumbar” la elección de jueces y magistrados para 2025.
Por ello a continuación recordamos las palabras del ministro al que hoy se señala de una presunta reunión con el Ejecutivo.
El pasado 5 de noviembre, en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se discutió el proyecto referente a la reforma al Poder Judicial, donde Pérez Dayán sostuvo que no coincidía con la interpretación que ofreció el ministro ponente Juan Luis Alcántara Carrancá.
“No coincido con la propuesta sobre una nueva reflexión, convencido que esta acción de inconstitucionalidad, a partir de sus precedentes, debe considerarse improcedente y sobreseerse en la misma”, manifestó.
Además, el ministro Pérez Dayán habló sobre la legitimación y la procedencia de la acción de inconstitucionalidad, las cuales, dijo deberían de haberse discutido por separado.
Si bien coincidió en que los partidos políticos sí tienen legitimación para promover acciones de inconstitucionalidad para combatir normas generales de materia electoral y que la reforma judicial “tiene un muy importante contenido electoral”.
Apuntó que difiere en el análisis presentado por Carrancá para abandonar un criterio del Máximo Tribunal “a través de una nueva reflexión para justificar, de ese modo, la procedencia de este medio de defensa precisamente contra el texto de la Constitución misma, considerándola como una norma general de naturaleza electoral, esto es como una ley derivada de la misma. Para mí ello no es así”, manifestó.
El ministro leyó los anteriores criterios emitidos por la Suprema Corte con los que argumentó su no coincidencia con el criterio de Carrancá, pero destacó que, en determinados casos y a través de otros medios de defensa, la SCJN sí tiene competencia para revisarlos.
Agregó en ese sentido que existen medios de control para que se cuestione ante la Suprema Corte el procedimiento de reforma a la propia Constitución, siempre y cuando, se desprenda del artículo 135 de la Constitución y de los artículos 71 y 72 de la misma.
Con ello la votación final quedó en siete contra cuatro,donde por primera vez el voto de Pérez Dayán se alineó con el de las ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz, afines a la llamada 4T.