
Foto: CUARTOSCURO.COM
El 12 de enero, la presidenta rendirá su primer informe de los 100 primeros días al frente del gobierno.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, está cumpliendo sus primeros 100 días de gobierno, luego de que el pasado 1 de octubre de 2024 se convirtió en la primera mujer en liderar el país.
Es importante recordar que este domingo 12 de enero, la presidenta de México rendirá su primer mensaje con motivo de los 100 primeros días al frente del gobierno.
Aquí te contamos cuáles son las acciones más importantes emprendidas por la administración de Sheinbaum en sus primeros 100 días.
Uno de los primeros pendientes que enfrentó el gobierno de Claudia Sheinbaum y a su vez las y los nuevos legisladores fue el concluir con los pendientes legislativos. Se avalaron cambios a la Constitución claves como la desaparición de los órganos autónomos y el tema de la prisión preventiva oficiosa.
Claudia Sheinbaum logró crear dos nuevas dependencias y una agencia federal, lo que implicó cambios a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Pero también hizo diversas modificaciones a las funciones de las Secretarías de Estado.
A principios de noviembre al Congreso de la Unión llegaron las reformas en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial que impulsó la presidenta; la cuales fueron avaladas a la brevedad. Esto a fin de garantizar a nivel constitucional los derechos de las mujeres.
La presidenta envió al Congreso una reforma al artículo 21 de la Constitución, en materia de Seguridad, para otorgar mayores atribuciones a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), de Omar García Harfuch.
En el Congreso logró un apoyo unánime a la propuesta de Sheinbaum, que tiene como objetivo que la dependencia amplió sus atribuciones de investigación de los delitos que compartirá con el Ministerio Público y la Guardia Nacional. Además se le dio autorización para coordinar a los tres niveles de Gobierno en el país y con ello el poder de fiscalizar los recursos federales que van destinados a los Estados.
Tuvo su primer acto fuera del país, cuando participó en la Cumbre del G20, realizada en Río de Janeiro, donde propuso destinar el 1% del gasto militar global a programas de reforestación para combatir el cambio climático.
Además, sostuvo encuentros claves con presidentes o representantes de país de Estados Unidos, Canadá, China, Colombia, Vietnam y Francia.
Además, sostuvo un encuentro con los líderes progresistas de América Latina, Brasil y Chile; así como con los miembros de MIKTA: Indonesia, República de Corea, Türkiye y Australia.
En noviembre, Claudia Sheinbaum sostuvo su primera llamada telefónica con Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, en medio del amago de este con imponer un arancel del 25% a los productos provenientes de nuestro país si no se detenía la migración.
Aunque primero se dijo fue una llamada “cordial”, después fueron surgiendo diversos puntos y ante ellos, el 28 noviembre, Sheinbaum aclaró el tema, desmintiendo lo que Trump dijo sobre que se había “acordado detener la migración a través de México y hacia suelo estadounidense, cerrando efectivamente nuestra frontera sur”.
Pero la mandataria precisó que ella le había reiterado la posición de México, que es “no cerrar fronteras sino construir puentes entre gobiernos y personas”.
La presidenta dio el inició formal a la implementación del nuevo Programa para el Bienestar, Salud Casa por Casa, el cual tiene como objetivo garantizar el derecho a la salud de personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Para ello, personal capacitado realizó en este tiempo cuestionarios para conocer el estado de salud de quienes serán derechohabientes para posteriormente publicar la convocatoria para la contratación del personal de salud encargado de las visitas periódicas a los hogares.
Con la llegada de Claudia Sheinbaum además de mantener los programas sociales, se crearon nuevos: