
Foto: Cuartoscuro
Hay preocupación sobre los alcances del decreto firmado por Donald Trump.
Donald Trump llegó al poder y en su primer día como presidente de EUA cumplió con algunas de sus promesas de campaña, entre ellas la restauración del programa de Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), el cierre y la militarización de la frontera sur y la designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras.
Sobre la última medida, se ha externado preocupación respecto a los alcances que tendría la designación, pues incluso el propio Trump no cerró la puerta a la posibilidad de mandar tropas estadounidenses a México para debilitar a los grupos criminales.
De acuerdo con el Buró de Contraterrorismo del Departamento de Estado de EUA, cuando se designa a una asociación criminal como organización terrorista, en casos excepcionales, se puede justificar el despliegue militar para combatir a estos grupos.
Sin embargo, algunos especialistas consideran poco probable este escenario.
El periodista especializado en temas de crimen organizado, Óscar Balderas, dijo en entrevista para Político.mx que hay pocas posibilidades de que se presente una intervención, ya que el gobierno de México cooperará con autoridades estadounidenses para desmantelar a los cárteles.
“Veo pocas posibilidades en el sentido de que sea una especie de logística u operación (...) por el momento Trump ha ganado lo que más quiere: primero, los titulares, que la prensa se enfoque en una declaración escandalosa y por otro lado, me parece que gana, sobre todo, algo que no tenía en su primer término, gana el agrado de muchos mexicanos, que ven incluso como una especie de halo de esperanza la posibilidad de que esta mano dura de Trump obligue al gobierno mexicano, ahora sí, a actuar contra la delincuencia”, explicó.
Javier Oliva, profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, descartó que la administración trumpista invada a México.
“En las democracias liberales como la mexicana y la estadounidense, las Fuerzas Armadas responden a los intereses del Estado-nación, no del gobierno en turno, sea quien fuere, gobierne quien gobierne. Entonces, paradójicamente, las relaciones de diplomacia militar están contribuyendo a darle propiamente estabilidad a las relaciones entre dos democracias, como en este caso la mexicana y la estadounidense”, dijo en entrevista con Azucena Uresti.
Por ello, insistió que continuarán los esfuerzos binacionales entre México y EUA con el propósito de combatir al crimen organizado.
De acuerdo con lo publicado en la página de la Casa Blanca, la orden ejecutiva para declarar terroristas a los cárteles mexicanos determina que este tipo de organizaciones “constituyen una amenaza a la seguridad nacional que va más allá del crimen organizado tradicional”.
La orden explica que es necesario catalogar como terroristas a los cárteles mexicanos debido a que ”funcionan como entidades cuasi gubernamentales, controlando casi todos los aspectos de la sociedad”.
Además, destacó que las actividades que ese tipo de organizaciones desarrollan ponen en riesgo la seguridad del país.
“Las actividades de los cárteles amenazan la seguridad del pueblo estadounidense, la seguridad de los Estados Unidos y la estabilidad del orden internacional en el hemisferio occidental. Sus actividades, proximidad e incursiones en el territorio físico de los Estados Unidos plantean un riesgo inaceptable para la seguridad nacional de los Estados Unidos”.
Hasta el momento, Trump no ha dado a conocer qué cárteles mexicanos podrían incluirse en la lista; sin embargo se espera se enfoque en el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa.