
Foto: Captura de pantalla
El gobierno estadounidense firmó una orden para declarar a los cárteles como organizaciones terroristas
El gobierno de Donald Trump, declaró a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas, lo que ha encendido las alarmas de los mexicanos.
Ya que el gobierno estadounidense podría utilizar a las fuerzas armadas en territorio mexicano para combatir a las mismas, aunque el gobierno de Claudia Sheinbaum ha insistido en que no se violará la soberanía del país.
Y aunque el gobierno estadounidense no ha actualizado su lista de organizaciones terroristas extranjeras, se espera que al menos tres cárteles sean los que se incluyan en la lista y ellos son las personas que se encuentran detrás de las mismas.
Es el líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), uno de los cárteles más sanguinarios y violentos que se disputa junto al Cártel de Sinaloa el tráfico de fentanilo a los Estados Unidos y se encuentra operando en casi todo el país.
El ‘Mencho’ es originario de Michoacán y desde la década de los noventa (1994) ha estado involucrado en el tráfico de drogas, pues pasó tres años en prisión en California por tráfico de heroína. Al regresar a México, se desempeñó como policía en Tomatlán, Jalisco, actividad que abandonó para unirse al Cártel del Milenio.
Dentro de este se unió al grupo de Ignacio ‘Nacho’ Coronel Villarreal, capo del Cártel de Sinaloa, donde traficó drogas y trabajó como sicario. En 2010 muere Nacho Coronel y es arrestado el líder del Cártel del Milenio, lo que dividió al grupo en dos: Los Torcidos y La Resistencia. Este último derivaría en el CJNG.
Ya en años recientes se ha especulado de la muerte del ‘Mencho’ debido a su bajo perfil, lo que estaría afectando al grupo.
El Cártel de Sinaloa o del Pacífico es de los más viejos del país y aunque sus fundadores están arrestados, aún continúa siendo de los grupos de alta prioridad para las autoridades.
Fue el líder del cártel y su rostro más visible. Inició su vida criminal desde temprana edad y ascendió en el poder durante los años 90, cuando se confrontó con los Arellano Félix, además de representar un dolor de cabeza para las autoridades al escapar en al menos dos ocasiones de prisión (2001 y 2015).
Fue detenido una tercera ocasión en 2016 y en 2017 fue extraditado a Estados Unidos, donde fue encontrado culpable en un juicio del 2019 y condenado a cadena perpetua por narcotráfico, homicidio, entre otros.
Con su arresto, la organización criminal se dividió en dos facciones, una de ellas dirigida por sus herederos, Los Chapitos, liderada por Iván Archivaldo Guzmán, luego de que fueron arrestados Ovidio Guzmán López y Joaquín Guzmán López. Operan en Baja California, Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Nayarit y Sonora.
Ismael ‘El Mayo’ Zambada es el fundador del Cártel y de los líderes narcotraficantes más longevos. Inició su carrera criminal en el Cártel de Juárez entre los ochenta y noventa, pero tras la muerte de Amado Carrillo Fuentes, inició su propia organización que terminaría aliándose al Cártel de Sinaloa.
Mantuvo un perfil bajo al frente del cártel mientras dirigía las operaciones del tráfico de drogas a través de Sonora y Baja California. Sin embargo, su círculo cercano fue cerrándose con la detención de sus hijos (Ismael Zambada Imperial y Vicente Zambada Niebla) y hermano (Jesús ‘Rey’ Zambada). El ‘Rey’ y el ‘Vicentillo’ fueron testigos en el juicio del Chapo.
Fue arrestado en julio del 2024 luego de que Joaquín Guzmán López lo secuestró para llevarlo a los Estados Unidos, donde lo entregó a las autoridades, y podría enfrentar la pena de muerte. Al igual que con El Chapo, su grupo ‘Los Mayitos’, liderados por los hijos del capo, mantienen enfrentamientos con ‘Los Chapitos’ para tener el control del cártel.