
Foto: White House
El presidente de Estados Unidos consideraría aplicar tarifas a automóviles fabricados en México y en Canadá.
Este lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, escaló el conflicto comercial con México y Canadá, firmando una orden ejecutiva para aplicar aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio.
Cabe destacar que estas nuevas tarifas no están dirigidas exclusivamente a exportaciones mexicanas y canadienses, sino que va para todos los países, llevando su guerra comercial a escala mundial.
Esta medida afectará a México, pues de acuerdo a datos de Bloomberg retomados por El País, nuestro país es el segundo principal exportador de acero en EUA.
Pero esto no es suficiente para Trump, pues en entrevista para Fox News, el republicano amenazó con imponer tarifas a otras exportaciones.
El magnate habló sobre el déficit comercial con México, y alegó que la industria automotriz en el país norteamericano ha sido abandonada, por lo que planteó su rescate a través de la “estrategia” que ha replicado en sus gestiones: amagar con aranceles.
“En México están construyendo plantas de automóviles por todos lados para fabricar automóviles y venderlos en Estados Unidos. Yo digo: ‘no, no van hacer eso’. Vamos a poner grandes aranceles a esos automóviles, no queremos esos automóviles, podemos fabricarlos aquí”, aseveró.
En ese sentido, el mandatario estadounidense apuntó que podría aplicar tarifas de 50 o hasta 100% a automóviles, con el fin de impulsar al sector automotriz de EUA.
Ante estas hostilidades de la gestión trumpista, la industria automotriz ha manifestado su preocupación, principalmente por cómo podrían subir los costos de producción al alterar las tarifas y dinámicas comerciales en la región de América del Norte.
La Industria Nacional de Autopartes (INA) señaló que los gravámenes podrían impactar el mercado automotriz, pero no tendría un efecto directo en cuanto a la manufactura de componentes o partes.
“El arancel hacia las exportaciones de productos terminados está del lado estadounidense. Habría que analizar si la industria automotriz utiliza partes de las exportaciones que realiza México en la manufactura de automóviles”, abundó Gabriel Padilla, director general de la INA.
La automotriz estadounidense General Motors planteó que en caso de que avanzar la aplicación de aranceles, estaría analizando mover sus plantas de producción en México para aumentar la producción de automóviles en Estados Unidos.