
Foto: POTUS / Presidencia de México
LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA
La agencia estadounidense de combate al narcotráfico habría reunido información sobre políticos vinculados al crimen organizado, según el periodista Carlos Loret de Mola.
El periodista Carlos Loret de Mola reveló en su columna “Historias de reportero” en El Universal que la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) estaría armando expedientes contra políticos del partido Morena por presuntos vínculos con el crimen organizado.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Según Loret, fuentes de “primer nivel” en el gobierno mexicano ya están al tanto de estas investigaciones, lo que ha generado tensión en la relación entre ambos países.
La DEA habría tomado esta acción en respuesta a la expulsión de sus agentes de territorio mexicano durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, mientras que la CIA mantiene una postura menos confrontativa con la administración de Claudia Sheinbaum, según el periodista.
Las revelaciones de Loret de Mola se suman a las recientes declaraciones del actual mandatario estadounidense Donald Trump, quien ha insistido en que México está “gobernado por los cárteles”.
En una conferencia de prensa en Florida, Trump afirmó que el crimen organizado controla gran parte del país y que su administración está dispuesta a intervenir si el gobierno mexicano lo permite.
Trump también ha asegurado que los migrantes que cruzan la frontera desde México son “criminales” liberados de prisiones extranjeras y que su gobierno mantendrá la frontera “más segura” en la historia de Estados Unidos.
Además, según reportes de The New York Times y CNN, la CIA ha intensificado el uso de drones para vigilar a los cárteles en territorio mexicano.
En respuesta a los señalamientos de Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que México no aceptará “injerencismos” y que la lucha contra el narcotráfico debe ser un esfuerzo de cooperación entre ambos países, sin subordinación.
En una conferencia en Mazatlán, Sinaloa, Sheinbaum destacó que Estados Unidos es el principal consumidor de drogas y el mayor proveedor de armas para los cárteles, lo que ha complicado la crisis de seguridad en México.
En medio de esta controversia, la reciente entrega de 29 narcotraficantes de alto perfil a Estados Unidos ha sido vista como un intento de México para calmar las presiones de Washington.
Entre los trasladados se encuentran Rafael Caro Quintero y miembros de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.
Sin embargo, la Casa Blanca de Trump ha atribuido este logro a su propia estrategia de seguridad y no al gobierno de Sheinbaum.
Por su parte, el secretario de Seguridad de México, Omar García Harfuch, se reunió con el director del FBI, Kash Patel, para fortalecer la cooperación bilateral en seguridad.
No obstante, la administración de Trump continúa presionando para que los cárteles sean designados como “organizaciones terroristas”.
Las revelaciones sobre los expedientes de la DEA también ponen en el centro la relación que tuvo López Obrador con Trump.
En su momento, AMLO se mostró cercano al republicano, llegando incluso a ser uno de los últimos líderes en reconocer la victoria de Joe Biden en 2020.
Ahora, con el regreso de Trump a la presidencia, las agencias de inteligencia de EUA han cambiado el discurso, acusando al gobierno de AMLO de haberse “aliado con los narcos”, según la columna de Loret de Mola.
Las acusaciones de la DEA y las declaraciones de Trump han generado un ambiente de incertidumbre en la relación bilateral.
Mientras el gobierno de Sheinbaum busca mantener una postura de cooperación sin sumisión, la administración de Trump parece decidida a endurecer su postura contra el narcotráfico en México.
La posibilidad de que la DEA presente formalmente sus expedientes contra políticos morenistas podría incrementar la tensión en los próximos meses.