LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

(VIDEO) Caso Teuchitlán: Así negaba Enrique Alfaro, exgobernador de Jalisco, las desapariciones en la entidad

Colectivos de madres buscadoras acusaron al exgobernador de manipular cifras oficiales de personas desaparecidas.

Enrique Alfaro, ex gobernador de Jalisco.

Foto: Cuartoscuro

Areli Segura

Areli Segura

Publicada: mar 14 a las 12:27, 2025

Jalisco se mantiene en el ojo del huracán tras el descubrimiento de varios crematorios clandestinos en el Rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán.

De acuerdo con diversos testimonios de sobrevivientes, gran parte de las personas que se encontraban en aquel lugar, donde eran torturados y obligados a trabajar y entrenarse para el crimen organizado, llegaron a través de falsas ofertas de trabajo y levantamiento forzado.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

Según las declaraciones anónimas que circulan en redes sociales y que también han sido reportadas en diversos reportajes, las víctimas eran citadas en centrales de camiones, carreteras y otros puntos de afluencia común; ahí eran levantados y llevados al Rancho en Teuchitlán, donde eran sometidos a trabajar para el Cártel Jalisco Nueva Generación.

crematorio-clandestino-exterminio-jalisco

Foto: Cuartoscuro

Alfaro negó las desapariciones en las centrales camioneras

En medio de estos sucesos, resurgen las declaraciones del ex gobernador, Enrique Alfaro, quien durante su gestión negó varias veces las desapariciones.

El 26 de agosto del 2024, el exgobernador de Jalisco hizo afirmaciones contundentes en las que negaba que existiera una crisis de desapariciones en la central camionera de Tlaquepaque e incluso minimizó el problema argumentando que muchos de ellos eran jóvenes que se habían ido por su propia voluntad.

“Eso no es cierto, no hay crisis. Llevamos en los últimos días varios casos que se denuncian como desaparecidos, que tienen manifestaciones, que hay señalamientos y que terminan siendo casos que no estaban desaparecidos”, dijo.

Cargando contenido de twitter

Alfaro declaró en ese entonces que no se prestaría a alimentar esas narrativas que sólo provocaban pánico y psicosis cuando no era una situación real.

Acusan al gobierno de Alfaro de maquillar cifras

Pero las declaraciones de Alfaro no fueron bien recibidas por los colectivos de búsqueda, quienes aseguraron que ese gobierno manipuló las cifras de desaparecidos para no afectar la imagen del estado y el gobernador.

Desapariciones en Jalisco

Foto: Comisión Nacional de Búsquedas

En 2024, el Comité de Análisis sobre Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara acusó al gobernador de compartir estadísticas “simuladas e inciertas” sobre los desaparecidos en el Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición (SISOVID); ante esto, el gobierno de Jalisco negó la acusación pero no presentó datos para desmentirla.

Ese mismo año, en su informe de gobierno, Enrique Alfaro aseguró que durante 2019 y 2023 el Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD) recibió 19 mil 85 denuncias de desaparecidos; sin embargo, el estado sólo reportó 4 mil 450 casos al gobierno federal.

Enrique Alfaro

Foto: Cuatoscuro

El gobierno jalisciense afirmó que crearía mesas de trabajo para establecer bajo qué criterios sí se consideraba una desaparición y dar claridad al asunto, así como revisar casos duplicados y posibles omisiones.

Debido a la poca claridad en el tema, el gobierno de Enrique Alfaro quedó registrado como uno de los peores en temas de desaparición.