
Foto: Cuartoscuro
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, dijo que ante la política arancelaria de Trump, buscan blindar el mercado de autopartes mexicano.
Ante el anuncio de Donald Trump para imponer aranceles del 25% a los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos, el Gobierno de México ya se puso en marcha para atender el sector automotriz y buscar un “trato preferencial”.
Desde Washington D.C., el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, apuntó que ante la política arancelaria de Trump, la instrucción de la presidenta Sheinbaum es buscar un “trato preferente” que proteja los empleos e inversiones en el país.
Por ello, detalló, ha tenido ya seis reuniones con Howard Lutnick, secretario de Comercio de EUA.
Marcelo Ebrard explicó la importancia del mercado automotriz entre México y Estados Unidos. En ese sentido, el funcionario reiteró que se busca proteger el mercado de autopartes mexicano.
En ese tenor, Ebrard dio a conocer avances en las negociaciones que se encaminan a lograr el objetivo de un “trato preferencial” para México.
Ebrard resaltó que los autos fabricados en México tendrán descuento y no pagarán completo el arancel del 25% anunciado este 26 de marzo.
Esto debido a las reglas de origen que se integran en el T-MEC.
“Los vehículos fabricados en México, merced a las reglas de origen que se estipularon en el T-MEC, han ido incrementando sus componentes hechos en Norteamérica. Por lo tanto, tienen un mayor contenido de partes o componentes de los Estados Unidos”, subrayó el funcionario.
“En otras palabras, esos vehículos que estamos exportando no tendrán el 25% sino tendrán un descuento, dependiendo de la integración que tengan de los componentes que acabo de explicar”, resaltó Ebrard.
También destacó que al mercado de autopartes mexicano no se le aplicarán nuevas tarifas el próximo 2 de abril, día en que Trump anuncie aranceles recíprocos.
“No se les va a aplicar tarifa para el día 2 de abril”, dijo Ebrard quien reveló que se abrió una mesa con el secretario de Comercio para cuidar las autopartes mexicanas.
El funcionario mexicano resaltó que las autopartes que se exportan a EUA representan el 40% del total que integran toda la cadena productiva de Estados Unidos.
“Al día de hoy, lo que acordamos, hay una mesa de operación, de esto que estoy explicando para cuidar toda la productiva mexicana que tiene que ver con autopartes, que es muy, muy relevante”, refirió.
El secretario de Economía también explicó que hay una mesa con el secretario de Comercio de EUA donde se avanza en evitar dobles cargos a fabricantes de autopartes.
“Otro tema que también se aclaró, que pudimos avanzar en estas pláticas, es que no se le cobre varias veces tarifas a los fabricantes que están en México, porque como alguna vez expliqué pues un pistón cruza siete veces la frontera. Imagínense ustedes si le cobran siete veces el 25%, ¿verdad?, o el porcentaje sea", dijo.
“Entonces, esto ya también quedó claramente establecido que no va a ocurrir”, subrayó Ebrard.
Esos tres puntos han sido motivo de las últimas conversaciones que hemos tenido y ya se tradujeron en la propia proclamación que ya se publicó en disposiciones del gobierno de Estados Unidos.
Ebrard detalló que la instrucción de la presidenta es buscar un trato preferente para que se protejan los empleos y la actividad económica de México.
“Si van a cambiar el sistema, si vamos a un sistema de aranceles tan altos, tenemos que buscar un trato preferente para México, para que tengamos condiciones de proteger nuestros empleos, y la actividad económica de México”, reveló.
En ese sentido, detalló que el objetivo es que los productos hechos en México, al final, “tengan el mejor precio que cualquier otro país que también exporta a Estados Unidos”.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que su gobierno dará una respuesta integral a la política arancelaria de EUA, luego que Trump defina los aranceles recíprocos el próximo 2 de abril.
Se pronunció que se debería de mantener la esencia del T-MEC, por lo que no debería de haber aranceles, y destacó que México es el país que tiene mayor nivel de comunicación con el gobierno de Estados Unidos.