LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

Las 6 acciones del Plan México de Sheinbaum para fortalecer al sector eléctrico

Miembros del gabinete de Claudia Sheinbaum aseguraron que en México se priorizará el bienestar de la población y su acceso a la energía.

Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía de México, presenta 6 proyectos estratégicos del gobierno de Sheinbaum.

Foto: Gobierno de México

Redacción Político MX

Redacción Político MX

Publicada: abr 09 a las 14:50, 2025

Como parte de la estrategia del Plan México, el gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum presentó las acciones que llevará a cabo en materia eléctrica.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

La secretaria de Energía, Luz Elena González, aseguró que “es un plan de largo plazo para que se pueda crecer en bienestar y fortalecer el mercado interno, así como promover que ningún proceso productivo y ninguna inversión se detenga y cuente con la energía suficiente”.

Instalaciones de la CFE

Foto: Cuartoscuro

De acuerdo con la secretaria, la estrategia tiene 6 puntos clave:

1. Fortalecimiento y expansión

Se adicionarán 29 mil MW de capacidad donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aportará la confiabilidad y energía firme, mientras que los privados apoyarán en la transición energética.

Se tendrá una inversión total a CFE de 624 mil 618 mdp

2. Generación

Meta a 2030: Se adicionará 22 mil 674 MW a la capacidad de generación pública de energía eléctrica.

En 2025 se tendrá la licitación de siete proyectos con un total de inversión de 59 mil 451 mdp.

3. Invertir en la red nacional de transmisión

Es para llevar la energía de donde se genera a donde se consuma

La meta a 2030 es que se llevarán a cabo 158 proyectos para fortalecer la Red Nacional de Transmisión con 15 mil 729 MVA

Este año se terminarán 67 proyectos de 81 en proceso y se contará con una inversión de 37 mil 169 mdp.

Además, el Gobierno de México dará a conocer 77 nuevos proyectos de transmisión de los cuales 9 estarán por licitar en 2025 (en Jalisco, Coahuila, Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Baja California y Guanajuato).

Estas iniciativas aliviarán los problemas de saturación y facilitarán la instalación de parques industriales.

4. Distribución

Meta a 2030: se llevarán a cabo 97 nuevas subestaciones, 95 ampliaciones de subestaciones, 6 mil 875 obras de modernización de redes y 42 mil 221 obras de electrificación para fortalecer las redes generales de distribución.

En 2025 entrarán en operación 34 nuevas subestaciones, 47 ampliaciones de subestaciones . mil 338 obras de modernización de redes, 12 mil 235 electrificaciones en las 32 entidades y se contará con una inversión de 23 mil 409 mdp.

“Estas obras permiten llevar la energía a la última milla son como las calles primarias de la energía; va la energía a los centros de consumo directamente ya sea ciudades, comunidades, colonias, las empresas o los parques industriales”, detalló la secretaria de Energía.

5. Justicia energética

La electrificación, en 4 años alcanzará el 99.99% de cobertura en el país.

En este rubro se tendrá una inversión de 18 mil 916 mdp: y se busca que 557 mil 817 habitantes sean beneficiados.

6. Necesidades de los polos de desarrollo están contemplados en el Plan México

La CFE garantizará el suministro eléctrico confiable y suficiente.

Los objetivos son:

  • Se actuará en coordinación con la Secretaría de Economía y el Consejo Asesor de Desarrollo Económico para atender las necesidades de los parques industriales.
  • Con CFE se diseñarán productos y servicios específicos acordes a las necesidades de cada parque industrial.
  • Se le abrirá una ventanilla específica para la atención de los permisos de generación de energía limpia.
  • Energía cada vez más limpia y confiable para llegar a la bienestar energética compartida.
Cargando contenido de youtube

Plantas y proyectos clave

Por su parte, Emilia Esther Calleja Aloe, directora general de CFE, destacó que de 2025 a 2030 tendrá una inversión total a la Comisión de 624 mil 618 mdp.

De acuerdo con Calleja Aloe, este año se concluyen 11 proyectos de los 26 que se iniciaron en la administración pasada, de los cuales, cuatro son de ciclos combinados en San Luis Potosí, Yucatán, Guanajuato y Querétaro con una inversión estimada de 1,723.3 mdp.

Además se destacaron los proyectos hidroeléctricos en Sinaloa, Michoacán, Veracruz, Puebla e Hidalgo con una de 1,985.3 mdp.

Proyectos CFE

Foto: Presidencia

La Central de Ciclo Combinado en Salamanca:

Quedará concluida en esta administración iluminando 5.08 millones de hogares y generará 2 mil empleos directamente. Cuenta con una inversión de 627 millones de dólares.

CCC San Luis Potosí:

Se estima que esté terminada en mayo de este año. Está ubicada en Villa de Reyes y podrá iluminar 2.44 millones de hogares.

CCC el Sauz II:

Sigue en construcción y terminaría en en agosto de este año, Está ubicada en Pedro Escobedo en Querétaro y se busca que genere una optimización del parque de generación y logre una expansión de la capacidad de generación y potencia de energía.

CCC Mérida:

Se encuentra en pruebas y ya está generando energía. Cuenta con una inversión de 454.5 mdd y terminaría en octubre de este año.

Luz Elena González

Foto: Presidencia

Centrales hidroeléctricas PH La Villita:

Busca la modernización y substitución de equipos, cuenta con una inversión de 44.76 mdd y se encuentra en Lázaro Cárdenas en Michoacán.

PH Zimapan, Hidalgo:

En esta obra se hizo una inversión de 73.24 mdd con el objetivo de su modernización. Quedará lista en abril de este año.

PH Encanto repotenciación y modernización en Veracruz:

Pretende mejorar la eficiencia y confiabilidad de la central para mayo de 2025.

PH Portezuelos I y II:

Cuenta con una inversión de 7.03 mdd y se espera su termino en marzo de este año. Están ubicados en Atlixco, Puebla.

PH Minas Veracruz:

Repotenciación y modernización, se estima su termino en mayo de 2025 y tendrá una inversión 10.86 mdd.

PH Santa María:

En construcción, se espera su finalización en noviembre de este año y se encuentra en El Rosario, Sinaloa.

Cuenta con una inversión de 118.9 mdd y se trata de la sustitución de capacidad con tecnología de última generación para tener mayor eficiencia y reducir la emisión de gases a la atmósfera.

Los proyectos se concursarán entre abril y diciembre de 2025 a fin de que éstos inicien operaciones entre 2028 y 2029.