
Foto: Cuartoscuro
La iniciativa ha sido rechazada por la oposición que señala el riesgo de censura.
Las implicaciones y señalamientos de censura en la nueva reforma de la Ley de telecomunicaciones ha llegado a organismos internacionales.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
En los últimos días, la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha sido rechazada por miembros de la oposición que señalan el riesgo de censura y afectaciones a la libertad de expresión.
Ante ello, la Oficina en México del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos emitió su postura.
A través de sus redes sociales, el organismo pidió al Senado “garantizar espacios de consulta” en la reforma de la Ley de telecomunicaciones.
Además, señaló que se deben “considerar estándares internacionales en libertad de expresión, información, privacidad, derechos digitales e indígenas".
Sin embargo, la ONU no es la única organización que se ha pronunciado al respecto.
Artículo 19, institución por la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información, pidió al Senado detener la aprobación de la reforma.
A través de un comunicado, el organismo sostiene que la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión podría establecer “un régimen de control gubernamental, generando riesgos de censura y preferencia hacia actores afines".
Asimismo, alertan que con esta iniciativa se otorguen concesiones bajo consideraciones políticas y no de interés público, permitiendo retirar concesiones a aquellos medios de comunicación independientes y críticos.
“La ley también propone otorgar facultades al Poder Ejecutivo para bloquear plataformas digitales. Es inconstitucional bloquear una aplicación o servicio digital, ni temporal, ni permanentemente, bajo ninguna condición", resalta la organización.
Además, Artículo 19 reclama al Senado que el trato a esta reforma se ha dado “con premura, sin discusión, sin parlamento abierto y sin argumentos ni criterios”.
Luego que Comisiones unidas del Senado aprobaron la nueva Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, miembros de la oposición mostraron su rechazo.
De acuerdo con legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la reforma busca censurar los medios de comunicación y el Gobierno controlar lo que la población ve y escucha.
El grupo parlamentario del PRI en el Senado protestó en contra del proyecto de decreto mediante carteles con leyendas como “Ley mordaza no es defensa de la soberanía” y “Morena censura”.
El senador y dirigente nacional del tricolor, Alejandro Moreno, consideró que esta ley –que pretende prohibir propaganda extranjera– es más bien una iniciativa autoritaria y que daría mayor control a Morena sobre los mensajes difundidos en medios.
Por su parte, el legislador del PAN y excandidato a la Presidencia, Ricardo Anaya, señaló que los gobiernos autoritarios son los que buscan el control de los medios de comunicación.
“No puede ser que quieran decidir que se pasa en radio, en tv, en las redes sociales. Quieren el control de la narrativa pública como lo hacen todos los autoritarios“, reprochó el senador.
En ese sentido, acusó que la mayoría oficialista en el Congreso no leyó una iniciativa que se envió por la noche y que consta de más de 300 páginas.
Otra de las senadoras que mostró su descontento fue la panista Lilly Téllez.
En un mensaje a medios de comunicación, la legisladora advirtió que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum busca “censurar todos los contenidos en radio, televisión y plataformas digitales que puedan golpear políticamente a su gobierno”.
De acuerdo con la senadora, la iniciativa de telecomunicaciones representa un golpe a la libertad de expresión.