
Foto: Cuartoscuro
De manera unánime, todos los coordinadores parlamentarios en el Senado rechazan la propuesta.
El Senado de la República rechazó la reciente propuesta de Estados Unidos para imponer un impuesto del 5% a las remesas que envían los migrantes.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
A través de un comunicado, los legisladores expresaron su desacuerdo con la iniciativa promovida por el republicano Jason Smith en la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
De acuerdo con el Senado, en el proyecto denominado The One, Big, Beautiful Bill se busca imponer un impuesto del 5% sobre el monto de las remesas que envían las y los migrantes.
“Es relevante destacar que, en Estados Unidos, todos los trabajadores pagan sus impuestos, por lo que esta medida supondría una injusta doble tributación sobre ese 20% del ingreso laboral de los trabajadores migrantes", dice la misiva que fue firmada por todos los coordinadores parlamentarios que integran el Senado.
También se destacó que “estos impuestos no se traducen en un gasto social para quien los genera, en muchos casos imposibilitado para acceder a las políticas sociales. El 80% restante, es decir, la mayoría de sus ingresos, se queda en la economía estadounidense, mejorando el bienestar de quienes allí viven".
Por lo anterior, los senadores hicieron un llamado a detener la propuesta ya que la “imposición de un impuesto o arancel a las remesas solo desincentivaría el uso de las vías regulares y formales, orillando a muchos migrantes a buscar alternativas fuera del sistema financiero para enviar dinero a sus familias".
El Senado consideró esta medida como arbitraria e injusta. Asimismo, pidieron reconsiderar esta propuesta, que dañaría la economía de ambas naciones.
Además, señalaron que el impuesto del 5% a las remesas podría dañar los acuerdos sobre libre comercio de América del Norte.
“Desde nuestro punto de vista, las relaciones entre pueblos hermanos se fortalecen desde el diálogo y el entendimiento mutuo, tendiendo puentes, y no levantando muros ni barreras económicas“, finaliza el comunicado del Senado.
Por su parte, Adán Augusto López, coordinador de Morena y presidente de la Jucopo del Senado, destacó que el acuerdo fue firmado de manera unánime, por todos los líderes de bancadas de los grupos parlamentarios que integran la Cámara Alta.
De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), las remesas son el envío de dinero de aquellas personas que radican en otra nación a su país de origen.
Por ejemplo, los envíos de dinero que realizan los mexicanos que radican en Estados Unidos y Canadá a sus familias que viven en México.
Además, la Secretaría de Gobernación (Segob) menciona que en 2024, México recibió 64 mil 745 millones de dólares por remesas, 2.3% más respecto a 2023, con lo cual se rompe récord en la historia del país.
Aunque las remesas enviadas a México dependen en su mayoría de Estados Unidos, Canadá aportó 1.7%, equivalente a mil 95 millones de dólares en 2024.
El año pasado, 37.7% de las remesas enviadas a México se recibieron en Michoacán, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Aguascalientes, Nayarit y Colima.
En abril de este año, el presidente de Estados Unidos anunció medidas arancelarias para todo el mundo.
Bajo el plan de “Hacer a América rica de nuevo”, el mandatario dijo que era “momento de poner a su nación primero a diferencia de lo que se hizo en administraciones pasadas”.
Tras el anuncio, la presidenta Claudia Sheinbaum y el Gobierno de México han mantenido conversaciones con Estados Unidos para llegar a acuerdos comerciales.
Desde Palacio Nacional, la mandataria ha informado sobre las negociaciones las cuales ha calificado como buenas y ha declarado que “a diferencia de otros países, México tiene mejor relación con Estados Unidos, en parte por el T-MEC”.