
Foto: Cuartoscuro
Las protestas de la CNTE elevó el tono de sus protestas luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum canceló la reunión con los maestros.
En los últimos días, las calles del centro de la Ciudad de México han sido tomadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Y es que desde el pasado 15 de mayo, en el Día del Maestro, el magisterio anunció que se iría a paro y plantón indefinido en el Zócalo capitalino con el objetivo de que se cumplieran sus demandas.
Las autoridades capitalinas aseguraron siguen trabajando para que los ciudadanos puedan acceder al aeropuerto.
Aseguró que no caerán en provocaciones y serán muy responsables con el tema.
“Por parte del gobierno hay la interlocución y disposición de reunirse y llegar a acuerdo”, aseguró César Cravioto, secretario de Gobierno.
Entre las principales demandas destacan:
La CNTE ha detallado que su principal demanda es la eliminación de la Ley del ISSSTE de 2007, la cual sustituyó el esquema de pensiones solidarias por uno de cuentas individuales administradas por Afores.
De acuerdo con los trabajadores, dicha disposición afecta sus pensiones, pues se establece que se calculen a partir de sus fondos de ahorro individuales.
Al hacerse de esta manera, el monto depende de la UMA (Unidad de Medida y Actualización) vigente y no del salario mínimo, como exigen.
Otra petición es que se restablezca la posibilidad de jubilarse conforme a los años de servicio, que antes eran de 28 para mujeres y 30 para hombres.
Actualmente la jubilación se determina por la edad, pero el límite de 56 o 58 años no beneficia a quienes se incorporaron al ISSSTE después de 2007.
En la última semana, los maestros han realizado bloqueos, marchas y tomas de casetas para que se cumplan sus demandas.
Por ejemplo, el 17 de mayo, los maestros acudieron al Metro de la CDMX para permitir el paso libre en sus estaciones.
Desde las siete de la mañana, los manifestantes se concentraron en estaciones como Taxqueña, Hidalgo, Allende, Bellas Artes, Pino Suárez, Garibaldi, Tacubaya, Pantitlán y Tláhuac.
El 19 de mayo tomaron la caseta de Tepotzotlán de la autopista México-Querétaro, en donde levantaron las plumas y permitieron el libre paso a los conductores en ambos sentidos de la vía.
Dos días después se registró un bloqueo que mantenían en el cruce de avenida Paseo de la Reforma e Insurgentes y uno más que estaba en avenida Juárez y los cuales duraron cinco horas.
La protesta más reciente se llevó a cabo la tarde del viernes 23 de mayo cuando se dirigieron al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
A través de sus redes sociales, el aeropuerto pidió a la población tomar sus precauciones y llegar lo antes posible para tomar sus vuelos.
Por su parte, el Metro de la CDMX advirtió que debido a la presencia de los docentes, no habría servicio en las estaciones Blvd. Puerto Aéreo, Terminal Aérea, Hangares y Oceanía.
Tras una manifestación a las afueras de Segob, el secretario de Educación, Mario Delgado, y la secretaria de Gobernación, Rosa Isela Rodríguez recibieron a los maestros y en el encuentro, se pactó una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para este viernes 23 de mayo a las 12:30 horas.
Sin embargo, tras la protesta de Palacio Nacional del miércoles 21 de mayo en la cual no dejaron pasar a miembros de la prensa a la conferencia de prensa matutina ,y por la agresión a reporteros, la mandataria federal dijo que ella no atendería a los maestros.
“Estamos a favor de la manifestación siempre y cuando sea pacífica. Ahora se ha afectado a miles de ciudadanos, si ya sabían que se iban a reunir conmigo, ¿Para qué hacen eso", cuestionó.
Desde Palacio Nacional, la mandataria aseguró que el diálogo sigue abierto pero ahora solamente con los secretarios de Educación y Gobernación.
“Conmigo ya no. Pero es encuentro con autoridades de primer nivel, ellos tienen toda mi confianza”, sostuvo la titular del Ejecutivo.
Las protestas se dan luego de que en marzo de este año, durante una conferencia de prensa matutina, Mario Delgado, titular de la SEP, aseguró que se retiraba la reforma del ISSSTE presentada el viernes 7 de febrero de 2025.
De acuerdo con el funcionario, además de bajar la iniciativa del Congreso, se emprenderían otras acciones para asegurar el bienestar de los trabajadores.
En ese entonces, el titular de la SEP habló sobre un programa para condonar las deudas impagables que tengan los derechohabientes.
Otra de las propuestas fue revisar los mecanismos para recuperar las atribuciones del Fovissste para reconstruir y mejorar vivienda.
“Aquellos que tienen deudas que se han vuelto impagables durante tantos años que el Fovissste tenga la capacidad de condonar, de hacer quitas de esas deudas de los derechohabientes”, comentó.
Se planteó que se congele la edad mínima de jubilación que se establece en la ley en 58 años para hombres y 56 para mujeres.
Y se trató la posibilidad de hacer foros de consulta a maestros.
El objetivo fue escuchar las necesidades del magisterio respecto a los esquemas de promoción y para sustituir la Unidad del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros (Usicamm).