LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

OEA vs elección judicial: Recomienda ‘no replicar’ modelo en la región

La Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos presenta su informe sobre la elección del pasado 1 de junio.

Imágenes de Heraldo Muñoz

Foto: X de OEA

Carlos Gutiérrez

Carlos Gutiérrez

Publicada: jun 06 a las 14:53, 2025

La Misión de Observación Electoral de la Organización (MOE) de los Estados Americanos (OEA), dirigida por el excanciller de Chile, Heraldo Muñoz, presentó su informe preliminar de 37 páginas sobre la elección extraordinaria del Poder Judicial de la Federación el pasado 1 de junio.

MOE

Foto: X de OEA

En el texto señalan que la elección judicial fue un proceso electoral sumamente complejo por lo que recomendó a los países de la región “no replicar el modelo para elegir a jueces, magistrados y ministros” por voto popular.

Entre sus conclusiones, la OEA señaló que la ciudadanía y las instituciones mexicanas deben evaluar si el modelo actual de selección de autoridades judiciales a través del voto popular contribuye a fortalecer los principios fundamentales de la administración de justicia.

O por el contrario, si apoyarse de un proceso que no tiene precedentes a nivel mundial, puede acabar debilitando la transparencia, imparcialidad, eficacia e independencia del Poder Judicial.

“Las lecciones aprendidas en este proceso resaltan la importancia de toda reforma al modelo de selección de jueces de manera gradual, a partir de un debate verdaderamente plural (...), con base en un diagnóstico comprensivo, técnico y profesional sobre las problemáticas que se busca resolver”, explicó la OEA.

“Dicho lo anterior, la Misión no recomienda que este modelo de selección de jueces se replique para otros países de la región”, sentenció la misión de observadores de la OEA.

Bajo nivel de participación ciudadana

Pese a que la OEA reconoció que la elección se desarrolló en un clima de tranquilidad, esta destacó el bajo nivel de participación de la ciudadanía y el alto porcentaje de votos nulos y no marcados.

“De acuerdo con los datos disponibles al momento de la elaboración de este informe, la participación para la elección fue de aproximadamente 13.1%; se trata de unos de los niveles más bajos de participación en la región para un proceso electoral”, enfatizó la Misión.

Además, abundó que este proceso se llevó a cabo en un plazo muy breve y bajo un contexto político complejo, caracterizado por una fuerte polarización y un alto nivel de litigiosidad.

MOE

Foto: X de OEA

Advierten riesgos

La Misión de Observación Electoral advirtió sobre el riesgo de no poner requisitos “suficientemente exigentes” para los candidatos a la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

“Se deberían haber previsto mayores salvaguardas para evitar que estas instituciones pudieran verse politizadas, puesto que, por ejemplo, nada impide que dirigentes partidarios se postulen y accedan a las altas magistraturas”. Explicó la MOE.

Observaciones puntuales de la OEA

Filtros muy pobres

Los observadores señalaron que los requisitos para integrar los comités de evaluación encargados de filtrar las candidaturas fueron mínimos:

De ninguna manera aseguraban que las personas designadas tuvieran ni la experiencia ni los conocimientos necesarios para la tarea asignada”. Aseveró el informe.

Intromisión de poderes

La misión de observadores mencionó en su informe que “mostraron preocupación por el hecho de que se permitiera a poderes políticos y partidizados, como el Ejecutivo y el Legislativo, intervenir a través de la designación de los integrantes de los comités en una etapa tan sensible del proceso como la de calificación de las candidaturas”, manifestó la MOE.

El informe expuso que tanto el Relator Especial de Naciones Unidas como la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), recomendaron que en los nombramientos intervengan únicamente órganos independientes de los poderes políticos.

Además, agregó que es esencial que los mecanismos de nombramiento de jueces y juezas no permitan que los demás poderes del Estado condicionen su autonomía.

Cargando contenido de twitter