LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

Cienfuegos, el general exonerado por AMLO, vuelve a la polémica tras juicio de Ovidio Guzmán

El nombre del general Salvador Cienfuegos volvió a la discusión pública tras los señalamientos en la audiencia de Ovidio Guzmán.

Imagen promocional

Foto: Cuartoscuro

Cristian  Alanis

Cristian Alanis

Publicada: jul 11 a las 21:26, 2025

El juicio en Estados Unidos contra Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, ha generado un nuevo capítulo de tensiones entre los gobiernos de México y Estados Unidos.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

En medio de la audiencia en la que “El Ratón” se declaró culpable de delitos de narcotráfico, su abogado, Jeffrey Lichtman, desató la controversia al criticar las intenciones de la presidenta Claudia Sheinbaum de involucrar al gobierno mexicano en las negociaciones legales de su cliente.

Lichtman calificó como “absurdo” que México quisiera intervenir en el proceso judicial, argumentando que no se podía confiar en un sistema que, en su momento, exoneró al general Salvador Cienfuegos tras haber sido acusado por la DEA en 2020 de vínculos con el narcotráfico.

“Fue regresado a México e inmediatamente exonerado”, recordó el abogado.

Cargando contenido de twitter

Las declaraciones provocaron reacciones inmediatas desde Palacio Nacional.

Sheinbaum calificó los dichos como “irrespetuosos” y la Fiscalía General de la República (FGR) emitió un comunicado rechazando las acusaciones, tildándolas de “oportunismo mediático”.

Cargando contenido de youtube

Pero en medio de este fuego cruzado, el nombre de Salvador Cienfuegos volvió a ocupar un lugar central en la conversación pública.

¿Quién es Salvador Cienfuegos?

Salvador Cienfuegos Zepeda nació el 14 de junio de 1948 en la Ciudad de México. Desde los 16 años formó parte del Ejército Mexicano, al que dedicó más de cinco décadas de servicio.

Cursó estudios en el Heroico Colegio Militar, obtuvo una licenciatura en Administración Militar por la Escuela Superior de Guerra y una maestría en Administración Militar en el Colegio de Defensa Nacional.

Durante su carrera militar ocupó altos mandos en distintas regiones del país: fue comandante de zonas militares en Jalisco, Guerrero, Chiapas y la Ciudad de México. También fungió como director del Heroico Colegio Militar, jefe de operaciones del Estado Mayor de la Defensa Nacional y Oficial Mayor de la Sedena.

Su carrera lo llevó a ser nombrado secretario de la Defensa Nacional por el presidente Enrique Peña Nieto en diciembre de 2012, cargo que ocupó hasta el fin del sexenio en 2018.

Fue durante ese tiempo cuando las Fuerzas Armadas adquirieron una mayor presencia en la estrategia de seguridad nacional.

Peña Nieto, el general Cienfuegos y el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz.

Foto: Cuartoscuro

Tlatlaya, Ayotzinapa y los señalamientos

La gestión de Cienfuegos al frente de la Sedena estuvo marcada por dos episodios críticos: la masacre de 22 personas en Tlatlaya en 2014, y la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa ese mismo año. En ambos casos, el papel del Ejército fue cuestionado severamente.

El general fue acusado de encubrir a los elementos militares involucrados y de obstruir las investigaciones. En el caso de Ayotzinapa, se negó a que los investigadores accedieran a los cuarteles, pese a que elementos del 27º Batallón estuvieron presentes en la zona durante la desaparición.

El arresto en Estados Unidos: la “Operación Padrino”

El 15 de octubre de 2020, Salvador Cienfuegos fue detenido por autoridades estadounidenses en el aeropuerto de Los Ángeles. La DEA lo acusó de colaborar con el Cártel H-2, una escisión de los Beltrán Leyva, facilitando sus operaciones a cambio de sobornos.

Según la investigación, Cienfuegos habría protegido cargamentos de droga, desviado operativos militares contra el cártel y alertado sobre investigaciones en su contra.

Todo esto se basó en miles de mensajes interceptados por la DEA, en los que presuntamente se referían al general como “El Padrino”.

El arresto provocó una crisis diplomática entre México y Estados Unidos, pues el gobierno de López Obrador aseguró no haber sido informado previamente por Washington.

Cargando contenido de youtube

Extradición, exoneración y condecoración

Ante la presión del gobierno mexicano, encabezado por el entonces canciller Marcelo Ebrard, Estados Unidos retiró los cargos y permitió que Cienfuegos fuera devuelto a México en noviembre de 2020.

El gobierno de López Obrador se comprometió a investigarlo y, en su caso, juzgarlo.

Sin embargo, en enero de 2021, la FGR anunció que no había pruebas suficientes para proceder legalmente.

El caso fue cerrado y el general quedó libre de toda acusación. Dos años después, en 2023, fue condecorado por el propio presidente López Obrador con la medalla “Bicentenario del Heroico Colegio Militar”.

Condecoración al general Salvador Cienfuegos - AMLO

Foto: Cuartoscuro

Cienfuegos y la sombra sobre la justicia mexicana

Para Estados Unidos, la decisión de liberar a Cienfuegos fue una humillación diplomática. El Departamento de Justicia expresó su descontento, mientras que analistas en ambos países señalaron que la exoneración evidenciaba la creciente influencia del Ejército en el poder político de México.

Los fiscales estadounidenses habían preparado un caso sólido, con años de investigación y escuchas telefónicas.

Aún así, México cerró el expediente apenas semanas después de recibir la carpeta de investigación de la DEA. La figura de Cienfuegos quedó en el centro de una controversia que todavía resuena: ¿fue exonerado por falta de pruebas o por presión política y militar?

Las declaraciones de Jeffrey Lichtman y el eco en la audiencia de Ovidio Guzmán

En 2025, en medio del audiencia contra Ovidio Guzmán en Chicago, el abogado Jeffrey Lichtman usó el caso Cienfuegos como argumento para desestimar cualquier intento de México por intervenir en el proceso judicial de su cliente.

Señaló que, si el general fue exonerado tras acusaciones similares, no había razón para permitir la participación de un gobierno que, en su opinión, protege a personajes con nexos criminales.

Estas palabras detonaron una respuesta inmediata por parte del gobierno mexicano.

La presidenta Sheinbaum defendió la honorabilidad de las instituciones nacionales y criticó duramente al abogado. La FGR también respondió con un comunicado, asegurando que las declaraciones eran irresponsables y sin sustento.

Cargando contenido de twitter