
Foto: Canal del Congreso
El gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación los 11 decretos aprobados por el Congreso en el periodo extraordinario.
De manera simultánea y sin previo aviso, el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los 11 decretos que fueron aprobados por el Congreso de la Unión durante su más reciente periodo extraordinario de sesiones.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Entre ellos está: la Ley en Materia de Desaparición Forzada de Personas, la de Población, Guardia Nacional, Sistema Nacional de Seguridad Pública, Sistema Nacional de Investigación, Antilavado, Competencia Económica, Telecomunicaciones, entre otras.
Empiezan a correr los tiempos para la implementación de la CURP biométrica como identificación oficial en todo el país.
Además, se establece la ruta para crear nuevas instituciones clave en materia de competencia económica y regulación de telecomunicaciones.
Con la publicación de estos decretos, comienzan a correr los plazos legales para poner en marcha la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, la cual será reconocida como la nueva identificación oficial nacional.
Esta CURP biométrica no solo servirá como medio de identificación, sino que se convertirá en el eje del sistema de seguridad pública, localización de personas desaparecidas, gestión de trámites gubernamentales y otras actividades ciudadanas.
El nuevo documento será obligatorio para todos los ciudadanos mexicanos y extranjeros que residan en el país, así como para connacionales en el extranjero.
Contendrá elementos como nombre completo, fecha de nacimiento, género, fotografía, huellas dactilares, firma electrónica, iris ocular y un código QR con información biométrica.
Aunque aún no hay una fecha precisa para su implementación, el uso obligatorio de la CURP biométrica se prevé para febrero de 2026.
El decreto establece que en un plazo de 90 días deberá crearse la Plataforma Única de Identidad, a cargo de la Secretaría de Gobernación y la Agencia de Transformación Digital. Esta plataforma será la base del nuevo sistema de identificación.
También se contempla un programa especial para registrar los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes dentro de los próximos 120 días, en coordinación con autoridades locales y federales.
Todos los entes públicos y privados estarán obligados a adoptar medidas para incluir la CURP biométrica como requisito en sus trámites y servicios.
Además de la CURP biométrica, se oficializaron otras 10 reformas y nuevas leyes que generaron fuerte polémica entre el oficialismo y la oposición. A continuación, se enlistan los principales cambios:
Las reformas publicadas han sido bautizadas por críticos como “leyes espía” debido al nivel de vigilancia y control que otorgan al gobierno sobre los datos personales y la localización de los ciudadanos.
Especialmente preocupante para los opositores es la combinación de la CURP biométrica con nuevas obligaciones en telecomunicaciones, pues consideran que puede facilitar el uso indebido de información personal con fines políticos o de represión.
Desde el oficialismo, en cambio, se ha defendido que las reformas tienen como objetivo mejorar la eficiencia gubernamental, fortalecer la seguridad pública y modernizar los servicios administrativos.