
Foto: Cuartoscuro
El medio británico lanzó una crítica señalando que el partido guinda es el más beneficiado con sus programas sociales en México.
A casi tres meses de que se cumpla el primer año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, su gobierno y el partido al que pertenece, Morena, no viven el mejor momento pues se han visto inmersos en polémicas ligadas a exfuncionarios señalados de vínculos con el crimen y un constante “estira y afloja” con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
No solo te informamos, te explicamos la política.Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).
Ahora, llega una nueva crítica desde el extranjero, pues el semanario The Economist acusa a Morena de beneficiarse políticamente con los programas sociales y perjudicar a los mexicanos al quitar otros apoyos en materia de salud.
Además, alerta sobre el riesgo económico que implica mantener los Programas del Bienestar.
El medio británico The Economist lanzó una crítica sobre la forma de gobernar de la ‘Cuarta Transformación’ pues señaló que el régimen morenista se ve más beneficiado con sus Programas del Bienestar que los propios mexicanos.
The Economist acusó que “las generosas ayudas pueden ayudar a ganar elecciones, pero es fácil imaginar cómo podrían convertirse en un lastre”, refiriéndose a las elecciones federales del pasado 2024 en las que ganó Claudia Sheinbaum.
El medio británico agregó así que existe una “conveniencia política” en los programas de Morena, pues en los pasados comicios Sheinbaum Pardo “obtuvo más votos en zonas donde las ayudas sociales son más generalizadas”.
Según el medio, muchos de los que habrían votado por la 4T y Sheinbaum lo hicieron, citado los programas sociales implementados por López Obrador, como su razón principal para apoyar a Morena.
El medio británico recordó el programa ‘Progresa’ de 1997, lanzado en el sexenio del expresidente Ernesto Zedillo; tiempo después, dicho programa sería rebautizado como ‘Prospera’.
Este programa de apoyo monetario condicionado otorgó dinero a los ciudadanos más pobres del hogar, siempre que los niños asistieran a la escuela y toda la familia se sometiera a controles de salud.
Pese a que el programa dio resultados al aumentar la asistencia escolar y mejorar la salud y la nutrición de la población, éste sería descontinuado hasta 2019 por Andrés Manuel López Obrador, quien alegó malversación de fondos.
López Obrador lo reemplazó con programas de apoyo que a la fecha seguirán siendo aplicados por Claudia Sheinbaum; los más reconocidos son.
El medio señala que aunque esto pareció ser un buen sistema para la reducción de pobreza y desigualdad económica entre 2020 y 2022, la mayoría de estas reducciones se debieron al aumento salarial.
Esto fue atribuible a un aumentó del 64% al 66% entre 2020 y 2022, por lo que Morena también influyó en esto ya que López Obrador duplicó el salario mínimo durante su mandato, entre 2018 y 2024; ahora, Sheinbaum Pardo ha prometido aumentar un 12% cada año.
The Economist menciona que a menos que la productividad mejore, los futuros aumentos del salario mínimo podrían comenzar a incentivar la expansión del trabajo informal, ya que las empresas tendrían dificultades para cubrir sus gastos salariales.
No solo te informamos, te explicamos la política.Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Según el medio, el 55 % de los trabajadores mexicanos ya trabajan en la informalidad por lo que a esta cifra aumentará la legión de ciudadanos con poca o ninguna cobertura médica.
Esta no sería la única razón por la que los más pobres se verían perjudicados bajo el gobierno de Morena pues debido a la universalidad de las ayudas, también se recibe una proporción menor de recursos públicos que antes.
En 2018, el más pobre de los hogares recibió el 19% del gasto social y para 2020, recibió el 6%, por lo que esto, más el aumento a un acceso reducido a la atención sanitaria sería la causa del pequeño aumento de la pobreza extrema entre 2018 y 2022.
The Economist agregó que la gestión de los apoyos pudo haber perjudicado la educación pues de acuerdo a una investigación de la Universidad de Maryland se ha descubierto que las tasas de deserción escolar aumentaron tras la eliminación de ‘Prospera’; en su mayoría, entre los chicos de 15 a 17 años.
El medio británico señala que el Gobierno de México ha mostrado poco interés por evaluar la eficacia de sus programas.
También señaló que en junio se comenzó a desmantelar el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) organismo que solía realizar esta función de gestión.
De esta forma, The Economist concluyó que hay pocos controles por lo que nada da seguridad sobre si los jóvenes que reciben apoyo del gobierno realmente asisten a la escuela, o si quienes reciben pagos para realizar prácticas profesionales trabajan en la informalidad.
Esto mientras la recaudación fiscal es baja y es constantemente amenazada por los aranceles de Donald Trump.
El medio británico concluye al señalar que las agencias de calificación crediticia observan que las transferencias están agravando el déficit fiscal.
"Si el gobierno de Sheinbaum se viera obligado a recortar sus ayudas o se arriesgara a desestabilizar la economía para preservarlas, el altísimo apoyo a Morena podría desmoronarse. Las generosas ayudas pueden ayudar a ganar elecciones, pero es fácil imaginar cómo podrían convertirse en un lastre", señala el medio.