LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Mundo

Aprueban reelección indefinida que da continuidad a Presidencia de Bukele en El Salvador

Con apoyo del Congreso, Bukele logra una reforma que permite reelección indefinida y amplía el mandato presidencial.

Imagen promocional

Foto: Nayib Bukele (FB)

Cristian  Alanis

Cristian Alanis

Publicada: jul 31 a las 21:51, 2025

El Congreso de El Salvador, controlado por el oficialismo, aprobó una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida y extiende el mandato del Ejecutivo de cinco a seis años.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

Con 57 votos a favor y solo tres en contra, la iniciativa fue impulsada y aprobada en un solo día, sin mayor debate legislativo y justo antes del receso parlamentario.

Asamblea Legislativa de El Salvador

Foto: Asamblea Legislativa de El Salvador (FB)

Esta decisión fortalece aún más la figura del presidente Nayib Bukele, quien asumió su segundo mandato en junio de 2024 tras ser reelegido con un abrumador 85% de los votos, a pesar de que la Constitución prohibía la reelección inmediata.

La reforma también sincroniza el calendario electoral, eliminando la segunda vuelta presidencial y emparejando las elecciones presidenciales, legislativas y municipales en 2027.

¿Qué cambia con esta reforma constitucional?

De acuerdo con información de Reuters y AP News, las reformas aprobadas modifican varios artículos clave de la Constitución salvadoreña.

Entre los cambios más relevantes se encuentran:

  • Reelección indefinida: Se elimina la prohibición constitucional que impedía a un presidente reelegirse más de una vez.
  • Ampliación del mandato: El periodo presidencial se extenderá de cinco a seis años.
  • Sincronización electoral: Se adelanta el fin del mandato actual de Bukele de 2029 a 2027, para hacer coincidir los comicios presidenciales, legislativos y municipales.
  • Supresión de la segunda vuelta: Ya no habrá balotaje entre los dos candidatos más votados, incluso si ninguno obtiene mayoría absoluta.
  • Modificación de artículos clave: Se eliminó la cláusula que suspendía los derechos ciudadanos a quienes promovieran la reelección y el apartado que impedía competir a quien hubiese sido presidente en los seis meses previos al nuevo periodo.

Según la diputada oficialista Ana Figueroa, promotora de la reforma, se busca que la población “pueda decidir cuánto tiempo desea que su presidente continúe en el cargo”.

Cargando contenido de twitter

La oposición denuncia el “fin de la democracia”

El bloque opositor reaccionó con firmeza ante la reforma. La diputada Marcela Villatoro, del partido Arena, acusó que “la democracia ha muerto en El Salvador” y advirtió que la reelección indefinida representa una concentración de poder que fomenta la corrupción, el nepotismo y frena la participación política.

Cargando contenido de twitter

Por su parte, la legisladora Claudia Ortiz, del partido Vamos, aseguró que la reforma “no devuelve el poder al pueblo”, sino que busca perpetuar al oficialismo.

“Están disfrazando de popularidad lo que en el fondo es un plan para quedarse con el poder indefinidamente”, reclamó.

Cargando contenido de twitter

Organismos de derechos humanos también alzaron la voz. Noah Bullock, director de la ONG Cristosal —que recientemente anunció su salida del país por motivos de seguridad—, señaló que se está siguiendo “el camino de los autócratas” y denunció que la reforma fue aprobada “sin debate, sin informar al público”.

Cargando contenido de twitter

Bukele y su proyecto de poder

Nayib Bukele ha consolidado su poder desde 2019, primero con una contundente victoria electoral, luego con el control del Congreso en 2021, y más tarde con el nombramiento de jueces afines en la Corte Suprema, lo que permitió reinterpretar la Constitución para habilitar su reelección en 2024.

Nayib Bukele apoyo a Trump

Foto: Tomada de X

Desde entonces, el mandatario ha mantenido altos niveles de aprobación, principalmente por su política de mano dura contra las pandillas, que ha reducido drásticamente los índices de violencia, aunque bajo un régimen de excepción criticado por violaciones a derechos humanos, detenciones arbitrarias y represión a la prensa y organizaciones civiles.

Esta nueva reforma refuerza su capacidad de permanecer en el poder de forma indefinida y deja la puerta abierta para que busque un tercer mandato en 2027, ahora con la posibilidad de gobernar seis años por periodo.