
Foto: White House
Raymundo Riva Palacio consideró que el gobierno estadounidense está implementando distintas acciones que podrían interpretarse como ‘injerencistas’.
Las últimas acciones de Estados Unidos para combatir al crimen organizado han generado preocupación por la supuesta injerencia del país vecino en territorio nacional.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).
A partir de la llegada de Donald Trump a la Presidencia de EUA, las autoridades estadounidenses comenzaron a intensificar la lucha contra los cárteles mexicanos; algunos incluso fueron designados oficialmente como organizaciones terroristas extranjeras.
Medios extranjeros como The New York Times y Reuters reportaron que el gobierno de Estados Unidos comenzará a desplegar fuerzas militares y navales fuera del país norteamericano para desmantelar a grupos criminales.
Lo anterior ha generado preguntas sobre si EUA podría adoptar una postura intervencionista en México frente a las amenazas que representa el narco.
Sobre esta cuestión, en una columna publicada este lunes en El Financiero, el periodista Raymundo Riva Palacio planteó tres señales que podrían interpretarse como hechos que marcan “el inicio de una guerra propuesta por el gobierno de Estados Unidos a México”.
El primer mensaje versa sobre las tareas de inteligencia que está emprendiendo Estados Unidos en varios puntos del país a través de diversas operaciones.
Riva Palacio se refiere puntualmente al sobrevuelo de un dron estadounidense no tripulado en Valle de Bravo que se registró la semana pasada, después de que el Gobierno de México entregara a 26 reos con vínculos criminales al país vecino.
El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, aclaró en su momento que hubo autorización para que un avión estadounidense sin tripulación pudiera llevar a cabo trabajos de inteligencia para recopilar información sobre objetivos prioritarios para las autoridades.
“Vuelan a petición específica del gobierno mexicano, vuelan específicamente en apoyo y colaboración para investigaciones que nosotros tenemos en nuestro país”, expuso en una conferencia de prensa del pasado 13 de agosto.
Aunque esta medida generó lecturas sobre una supuesta intervención, la realidad es que se trató de una labor de cooperación entre ambos gobiernos.
Otro aspecto que podría reflejar injerencismo de EUA en México es el papel que ha jugado el Departamento del Tesoro para asfixiar a cárteles mediante el congelamiento de activos y cuentas bancarias vinculadas a sus operaciones.
En las últimas semanas, dicha el Tesoro, a través de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), ha sancionado a asociaciones delictivas como el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cárteles Unidos y Los Viagras.
Incluso, ha castigado a instituciones financieras mexicanas por su implicación en el lavado de dinero proveniente del crimen organizado.
El caso que más escándalo produjo fue el de Vector Casa de Bolsa, propiedad de Alfonso Romo, exasesor de Andrés Manuel López Obrador, pues de acuerdo con la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), ayudó a grupos delictivos como el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo para blanquear recursos.
Finalmente, el interés de Estados Unidos para atacar a bandas criminales queda acreditado con las recompensas millonarias que ofrece el Departamento de Estado para capturar a los capos.
Recientemente, el Departamento de Estado de EUA colocó a cinco personajes de Cárteles Unidos y de Los Viagras dentro de su Programa de Recompensas de Narcóticos, estrategia con la que buscan capturarlos.
Además, tienen a otros personajes en la mira como Iván Archivaldo Guzmán, líder de la facción de ‘Los Chapitos’ del Cártel de Sinaloa. Autoridades norteamericanas ofrecen hasta 10 millones de dólares a quien proporcione información que derive en su captura.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Con Trump en la presidencia de Estados Unidos, la cooperación bilateral en temas de migración y seguridad ha aumentado.
A pesar de los avances que se han producido en materia de seguridad, el republicano ha tomado una retórica amenazante, pues en más de una ocasión, ha dicho que continuará con la aplicación de aranceles si México no impide el tráfico de fentanilo.
Asimismo, Trump ha amagado con desplegar fuerzas armadas en la frontera para blindar la zona frente a la entrada de drogas e inmigrantes indocumentados.