LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

Ellos gobernaron Sinaloa durante el auge del ‘Mayo’ Zambada y el Cártel de Sinaloa

De Millán a Rocha Moya, un repaso por los mandatarios estatales en los años de mayor poder del Cártel de Sinaloa.

Ismael "El Mayo" Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, tras su detención en El Paso, Texas.

Foto: Cuartoscuro

Cristian  Alanis

Cristian Alanis

Publicada: ago 26 a las 15:22, 2025

El acuerdo de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada en Estados Unidos ha abierto una serie de especulaciones sobre sus posibles repercusiones en México, en especial en el terreno político.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

El lunes 25 de agosto de 2025, la fiscal general estadounidense, Pam Bondi, aseguró que el líder histórico del Cártel de Sinaloa confesó haber operado con total impunidad gracias al pago de sobornos a funcionarios del gobierno y a agentes de seguridad mexicanos.

Estas declaraciones han vuelto la mirada hacia la historia reciente de Sinaloa, estado que ha sido señalado como epicentro del narcotráfico en México y donde distintos gobiernos estatales coincidieron con los años de mayor auge del “Mayo” y del Cártel de Sinaloa.

Cargando contenido de twitter

Los gobernadores en la mira

El debate resurgió con un tuit del político sinaloense Manuel Clouthier, quien escribió:

“Al menos los gobernadores de Sinaloa, Juan S. Millán (1998-2004), Jesús Aguilar Padilla (2004-2010), y Malova (2010-2016) llegaron al poder en alianza con el Mayo Zambada y el mejor ejemplo es a quien sirvieron sus jefes policiacos como Chuy Toño!”.

Cargando contenido de twitter

Aunque no existen pruebas directas que vinculen a estos mandatarios con el narcotraficante, los señalamientos se suman al clima de sospecha que envuelve a la clase política desde las revelaciones del capo.

Juan S. Millán (1999-2004)

Juan S. Millán, priista, gobernó Sinaloa en un periodo en el que el Cártel de Sinaloa consolidaba su expansión.

Fue señalado por críticos de haber mantenido estructuras policiales que facilitaron la operación criminal, aunque nunca se presentaron denuncias formales en su contra.

Juan S. Millán

Foto: Cuartoscuro

Jesús Aguilar Padilla (2005-2010)

El también priista Jesús Aguilar Padilla sucedió a Millán en la gubernatura.

En esos años, la organización criminal dirigida por Zambada y Joaquín “el Chapo” Guzmán alcanzó niveles inéditos de influencia.

Las acusaciones de contubernio se multiplicaron, aunque el exgobernador nunca ha enfrentado procesos judiciales por estos señalamientos.

Jesús Aguilar Padilla

Foto: Cuartoscuro

Mario López Valdez “Malova” (2011-2016)

Mario López Valdez, conocido como “Malova” y electo por el PAN, también aparece en las menciones de Zambada.

De acuerdo con información publicada por el periodista Luis Chaparro en Pie de Nota, el capo recordó los favores y el apoyo que recibió de López Valdez durante su administración.

¿Ya nos sigues en nuestro canal en Telegram? Da clic aquí y suscríbete.

“De Malova dijo que ese sí iba mucho, sobre todo cuando traía las broncas con Vizcarra”, relató una fuente estadounidense a Chaparro.

Mario López Valdez

Foto: Cuartoscuro

Quirino Ordaz y Rubén Rocha: cuando el Cártel ya era imperio

A Malova lo sucedió Quirino Ordaz Coppel (2017-2021), y después Rubén Rocha Moya (2021-actualidad).

Aunque para entonces el Cártel de Sinaloa ya era una de las organizaciones criminales más poderosas del mundo, también se han deslizado versiones sobre supuestos vínculos políticos.

Quirino Ordaz

Foto: Cuartoscuro

En Pie de Nota, Chaparro cita a una fuente del gobierno estadounidense que asegura que el Mayo habló de Rocha Moya “de manera distinta”, incluso recordando que había sido recibido cuando pidió apoyos.

En este punto, es importante subrayar que tanto Ordaz como Rocha han gobernado en un contexto en el que el Cártel ya operaba como un imperio del narcotráfico.

Hasta ahora, ninguna de estas versiones se ha traducido en denuncias formales o pruebas judiciales.

El contexto nacional

El caso Zambada se da en un momento en que las acusaciones sobre la relación entre el narcotráfico y la política mexicana vuelven a generar tensión bilateral.

Mientras el gobierno de Claudia Sheinbaum insiste en que las declaraciones del capo requieren pruebas y denuncias específicas para ser investigadas, Estados Unidos ha insistido en que la corrupción fue clave para que el Cártel de Sinaloa operara durante décadas.

El propio abogado de Zambada, Frank Pérez, aseguró que su cliente no colaborará con la justicia estadounidense para dar nombres.

Cargando contenido de twitter

Sin embargo, la sola mención de que políticos y funcionarios recibieron sobornos ya cimbró a la clase política mexicana.