
Foto: X (@DrCarlosLomeli)
El periodista Carlos Loret de Mola presentó en un noticiero de Latinus documentos que colocan a Carlos Lomelí en la polémica.
Salen más pruebas y elementos que vinculan a militantes de Morena con el crimen organizado.
Sigue el canal de Político MX en WhatsApp
El periodista Carlos Loret de Mola presentó en un noticiero de Latinus documentos del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Oeste de Texas, que en 2011 emitió una sentencia de confiscación en contra de Carlos Lomelí, senador de Morena y presidente de la Comisión de Marina en el Senado, que era presidida por el priista Alejandro Moreno.
La resolución señala que Lomelí y a su esposa, Karina Lucía Navarro Pérez, entregaron a las autoridades estadounidenses casi 2.7 millones de dólares (más de 49 millones de pesos) para librar una investigación en su contra por presunta venta de precursores químicos al Cártel de Sinaloa, así como supuesto lavado de dinero y distribución de tabletas de Lovarin-P.
Según Latinus, el morenista habría aceptado su asociación con el grupo criminal para evitar cargos.
El medio citó a un agente de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), quien reveló: “Lomelí habló con el gobierno de Estados Unidos, les dijo lo que sabía y dejó que Estados Unidos congelara $2.7 millones de sus activos. Admitió que vendió al crimen organizado, incluido el Cártel de Sinaloa, y firmó reconociendo su culpabilidad en una demostración de buena fe”.
Además, la declaración de responsabilidad que hizo Lomelí provocó que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de EUA lo sacara de su lista de personas y empresas ligadas al narcotráfico, aunque en un pasado, el senador aseguró que la agencia determinó quitarlo del listado por la falta de elementos que comprobaran sus nexos con el cártel.
A pesar de las evidencias, el excandidato a la gubernatura de Jalisco ha negado que haya tenido nexos con el crimen y hasta mencionó que las autoridades estadounidenses actuaron de manera incorrecta.
“Eso fue un mal señalamiento por parte, no solamente de Estados Unidos, era el tiempo de Calderón (...) Quedó completamente resuelto al momento de que nosotros entregamos todos los comprobantes, lo único que hubo fue una mala información, no hemos vuelto a tener ningún problema”, arguyó.
Incluso, sugirió que en ningún momento tuvo temas que lo involucren con ilícitos.
“Ni tengo ninguna relación, ni nunca he sido detenido, ni nunca he sido molestado”, expuso.
Las palabras de Lomelí contradicen las contundentes pruebas que ofrecieron las autoridades estadounidenses.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario
La polémica en torno al jalisciense no solo surgió en EUA. En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de la Función Pública (SFP) buscó sancionar a las compañías Solfran y Lomedic, empresas ligadas a Carlos Lomelí que consiguieron contratos por más de 160 millones de pesos con el gobierno federal.
Sin embargo, la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) determinó invalidar la inhabilitación de Lomedic, en una decisión que generó críticas.