
Foto: Cuartoscuro.
En el partido guinda ya piensan en una posible alianza dentro de la oposición con el potencial de ofrecer un proyecto político alternativo.
Rumbo a las elecciones de 2027, en las que se renovarán 17 gubernaturas, numerosas presidencias municipales y la Cámara de Diputados, en Morena ya piensan en una posible alianza dentro de la oposición con el potencial de ofrecer un proyecto político alternativo al de la 4T.
Sigue el canal de Político MX en WhatsApp
En la conferencia matutina de este lunes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, previó que podría presentarse una coalición entre Movimiento Ciudadano y el Partido Acción Nacional (PAN), como la del 2018, luego del rompimiento entre el blanquiazul y el PRI.
“No sé si han visto que dice el PAN que va a poner en pausa su alianza con el PRI, dicen. Dicen por ahí también que más bien van a recuperar su alianza del 2018 (...) Van a recuperar esa alianza, va a ser MC-PAN”, dijo.
La dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, también se posicionó de la misma manera, anticipando que podría construirse un frente compuesto por ambas fuerzas políticas.
“Ya no le convino al PAN el PRI, y ahora regresan, se acercan a Movimiento Ciudadano, que se supone, son el ala moderna y ahí están, dispuestos a aliarse a lo peor de la política de este país”, alegó.
Las declaraciones de las dos lideresas actuales de Morena reflejan que al interior del partido hay preocupación ante una hipotética formación del bloque MC-PAN, que en las elecciones de 2018, junto con el PRD, entonces impulsó la candidatura presidencial de Ricardo Anaya, que quedó en segundo lugar de la contienda que ganó Andrés Manuel López Obrador.
Las posturas de Sheinbaum y Alcalde Luján surgen luego de que en Poza Rica, Veracruz, el Tribunal Electoral del estado revocara la victoria de MC en el municipio para otorgarle el triunfo a Janeth Adanely Rodríguez Rodríguez, candidata de Morena.
Este hecho fue condenado por la dirigencia de MC, que calificó como “fraude descarado”.
Ante este panorama, los liderazgos de MC y Acción Nacional han manifestado desde hace meses su posición respecto a una posible alianza.
Jorge Álvarez Máynez, coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, no ha cerrado la puerta a que pueda concretarse una coalición electoral opositora conformada por el partido naranja y el PAN.
El pasado mes de junio, en entrevista con Azucena Uresti, el excandidato presidencial aseguró que la alianza con el albiazul es un asunto que se estudiará junto con la militancia de MC, sin descartar que se vuelva a construir el frente.
“Es un escenario que iremos analizando pero en el que la estrategia nuestra es muy clara, es de seguir consolidando una alternativa (...) Vamos a seguir dialogando y yo te diría, yo no cierro el diálogo a una fecha determinada. Vamos a dialogar de cara al 27”, aseveró.
Por su parte, el presidente nacional del PAN, Jorge Romero, aseguró que aunque la mayoría de los militantes panistas creen que pueden contender en solitario, no se cerró a la idea de construir una alianza con Movimiento Ciudadano.
“Vamos a tener que hacer una gran convención para resolverlo (el futuro aliancista). Me queda claro que tiene que ser pronto, muy pronto. Lo tenemos que ver en un conjunto. Lo que nosotros queremos es ser una oposición más inteligente, más estratégica, y que entendamos cuál puede ser la composición que más le guste a la gente”, expuso en entrevista con Azucena.
“¿El PRI no les gusta? ¿No descartas una posible alianza con el PRI en el futuro?”, preguntó la periodista.
“No la descarto, pero tampoco descarto con ningún otro partido”, respondió Romero.
“¿MC?”, volvió a interrogar Azucena.
“Por supuesto, yo lo he dicho muchísimas veces”, contestó el líder panista.
Pese a los posicionamientos de Máynez y Romero, el senador de Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio Riojas, consideró que MC no necesita de ninguna alianza electoral para que el partido naranja coseche triunfos en contiendas importantes.
“No necesitamos de una alianza para generar una victoria, yo creo que las alianzas se deben considerar por el propósito de generar gobernabilidad y estabilidad política”, matizó.
Pero en el caso de una posible coalición con el PAN, el legislador argumentó que si el partido buscara una alianza, dicha decisión tendría que analizarse por regiones.
“En Nuevo León, Movimiento Ciudadano y el PAN no es la misma que en la Ciudad de México y no es la misma que en Campeche, se tiene que analizar caso por caso para ver si son compatibles, de lo contrario, que sigan en la dinámica de cada quien por su lado”, expuso.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario
En el contexto de las definiciones dentro la oposición de cara a los comicios de 2027, una encuesta de Poligrama publicada el pasado mes de julio encontró que la mayoría de los simpatizantes de MC y del PAN apoyarían una coalición entre ambos partidos.
De los seguidores panistas, el 56.8% se manifestó a favor de que se consolide una alianza entre el PAN y Movimiento Ciudadano.
Lo mismo sucede entre simpatizantes de la fuerza naranja: 55.3% respaldan la propuesta de que MC y Acción Nacional revivan la coalición que hicieron en 2018 junto al extinto PRD.
Esta medición podría marcar el pulso del electorado que bien podría buscar un proyecto opositor a la 4T.
Sin embargo, de acuerdo con Bajo Reserva de El Universal, en Movimiento Ciudadano estarían pensando en contender en solitario en las elecciones de 2027, y que las declaraciones de Sheinbaum y Luisa María estarían exhibiendo que en el oficialismo hay ‘nerviosismo’ ante el crecimiento del partido naranja.
Esta idea fue reforzada por el propio Máynez, quien reaccionó a los dichos de Sheinbaum y Luisa Alcalde subrayando la preocupación por la fuerza que ha adquirido el partido naranja.
“Esta semana, Morena y hasta la presidenta han difundido con intensidad lo que ellos mismos han definido como un ‘rumor’: una supuesta alianza con uno de los partidos del pasado (...) Entendemos que les preocupe nuestro crecimiento. Nos convertimos en la segunda fuerza política de México y cada vez más personas creen en nuestro movimiento”.
MC gobierna los estados de Jalisco y Nuevo León, y además cuenta con 28 curules en la Cámara de Diputados y 6 escaños en el Senado de la República.
Mientras que el PAN cuenta con 4 gubernaturas bajo su poder: Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato y Querétaro.
En el Congreso, el blanquiazul se encuentra como segunda fuerza política: en San Lázaro cuenta con 70 diputados y en la Cámara Alta tiene 21 senadores.
Estos números ilustran la presencia que tienen ambos partidos a nivel federal y estatal.
A pesar de los números del PAN y de MC, una posible alianza podría ser insuficiente para contrarrestar el dominio morenista, considerando las estadísticas electorales.
Para dar una idea de la fuerza electoral del PAN y MC, frente a Morena, revisamos una encuesta de SRC -del 26 de agosto- sobre la elección de diputados federales con miras a 2027.
En dicha encuesta el partido guinda registra el 58.8% de las preferencias; mientras que el albiazul alcanza el 14.4% y el partido naranja 6.9% de las intenciones del voto; es decir que una eventual alianza electoral sumaría apenas un 21.3%.
En la elección presidencial del año pasado, Morena obtuvo 27 millones 364 mil 649 votos, cifra ampliamente superior a los 9 millones 644 mil 918 y 6 millones 204 mil 710 sufragios que obtuvieron PAN y MC, respectivamente.
Es decir, si se hubieran sumado los votos de Acción Nacional y Movimiento Ciudadano, no serían suficientes para alcanzar al partido guinda.
En el Congreso, los votos que obtuvieron por sí solos MC y PAN sí superarían a Morena, en algunos casos, pero se debe tomar en cuenta que el partido en el poder reunió un mayor número de votación en coalición con el Partido Verde y el Partido del Trabajo, superando ampliamente a ambas fuerzas.
Si Movimiento Ciudadano y Partido Acción Nacional acuerdan una alianza, no sería la primera ocasión en la que contenderían en conjunto: en 2018 respaldaron la candidatura de Anaya.
No obstante, solamente consiguió 12 millones 610 mil 120 votos, muy por debajo de los 30 millones 113 mil 483 sufragios que se emitieron a favor de López Obrador.