
Foto: Cuartoscuro.
De acuerdo con Milenio, existen reportes sobre la presidenta Claudia Sheinbaum en el Servicio de Investigación del Congreso de EUA.
La presidenta Claudia Sheinbaum cumple un año en el poder, en el que ha sorteado diversos retos en materia de seguridad, inversión y también la presión de Estados Unidos que, desde la llegada de Donald Trump -en enero 2025-, ha radicalizado su retórica contra México.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Una investigación de Milenio, reveló que durante el primer año de la presidenta Sheinbaum, el Servicio de Investigación del Congreso (CRS) de Estados Unidos instaló un sistema de vigilancia institucional hacia la mandataria mexicana.
Sorprendió a los estadounidenses la popularidad de Sheinbaum Pardo, quien desde sus primeros meses de gobierno y hasta la fecha, mantiene una aprobación del 70%, con una tendencia a la alza.
Desde la semana uno, el Capitolio comenzó a desplegar su arsenal de reportes, memorandos y diagnósticos, que fueron analizados por la MilenIA, en donde se concluyó cómo es vista la presienta Sheinbaum desde Estados Unidos: popular y reformista.
El CRS ya estaba preparando el terreno para Sheinbaum antes de su toma de posesión, pues desde el 16 de septiembre de 2024, el Capitolio publicó un borrador sobre asuntos clave para la administración Sheinbaum y las relaciones bilaterales.
En el reporte se describió a Sheinbaum como “heredera de un poder consolidado”: resaltando el triunfo electoral con el 60% de los votos, así como una mayoría parlamentaria de Morena y sus aliados para reformar la Constitución, con pocos contrapesos.
Asimismo, detectó las reformas que impulsaría en los inicios de su administración como la transferencia de la Guardia Nacional al mando militar, la elección popular de jueces, así como la supresión de órganos reguladores autónomos, que fueron aprobados antes del 1 de octubre.
En ese sentido, el capitolio destacó que el gobierno de Claudia Sheinbaum no significaba un rompimiento con su antecesor, sino una continuidad obradorista.
En el reporte del 30 de enero también advirtieron que la reforma judicial, que requiere de la elección popular de jueces, magistrados y ministros, podría debilitar la independencia judicial y fomentar la corrupción.
Según los observadores del CRS consideraron que elegir de esa manera a los juzgadores “podría debilitar la independencia judicial, fomentar la corrupción y obstaculizar el comercio de México con Estados Unidos”.
El 30 de enero de este año, a 10 días de la toma de posesión de Donald Trump, el Servicio de Investigación del Capitolio publicó la versión ampliada de IF12765 bajo el título México: “Panorama político y relaciones entre Estados Unidos y México”. En él destacó que el partido oficialista logró aprobar 17 reformas constitucionales entre septiembre y enero, entre ellas la reforma al Poder Judicial, Guardia Nacional, operación de trenes, derecho a la vivienda, protección animal y organismos autónomos.
El informe también destacó que el gobierno de Sheinbaum había heredo un déficit fiscal superior al 5% del PIB y que lanzó el Plan México para contrarrestarlo.
“Algunos congresistas han expresado optimismo sobre la colaboración con la administración Sheinbaum… Algunos congresistas han expresado preocupación por ciertas reformas constitucionales”, se puede leer en el informe.
Hacia agosto de este año, el Capitolio de EUA veía una evolución de la cooperación en seguridad entre ambos países; destacando el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera, así como las extradiciones y cooperación aérea.
“La cooperación es sólida, pero podría dañarse si EUA recurre a aranceles o acciones unilaterales”, indicó el reporte.
En este informe del CRS, fechado al 26 de septiembre de este año, se aborda el combate al tráfico de fentanilo desde México, en donde destacan a este país como “principal fuente de fentanilo ilícito”. No obstante, también se reportó la cooperación en esta lucha, así como las sanciones financieras del gobierno de Donald Trump.
Además destaca una caída del 53% de los decomisos de esta droga entre enero y junio de 2025, en comparación al 2024.
En su reporte de enero de este año, el Capitolio indicó que México “recibirá fondos para seguridad, migración y lucha contra el fentanilo”, concentrándose en la lucha contra el narcotráfico, el Estado de derecho y la seguridad fronteriza.
Los informes del Capitolio estadounidense muestran a Claudia Sheinbaum como “una figura de transición”, así como un personaje complejo por su firmeza ante los embates de Donald Trump, su pragmatismo económico y su ambición institucional.
Sigue el canal de Político MX en WhatsApp