
Foto: Cuartoscuro
Batres Guadarrama una vez más protagoniza un momento polémico y de tensión en el máximo tribunal
La ministra Lenia Batres Guadarrama encabezó la mayoría que frenó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y desperdició una oportunidad de transcendencia para que el máximo tribunal definiera si los medicamentos herbolarios deben recibir el mismo trato fiscal que los de patente, es decir, aplicarles el 0% de IVA.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).
Con cinco votos contra cuatro, el pleno se negó a ejercer su facultad de atracción del amparo promovido por la empresa Farmacéutica S.A. de C.V., que impugnó el cobro del impuesto a productos naturales con propiedades terapéuticas.
A favor de analizar el caso votaron el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, Sara Irene Herrerías Guerra, Giovanni Figueroa Mejía y Arístides Guerrero García, quienes consideraron que el tema merecía un análisis de fondo por su impacto social y económico.
Pero la mayoría encabezada por Lenia Batres, cerró el paso al debate y evitó que la Corte fijara un criterio sobre la equidad fiscal en materia de salud.
El Décimo Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito había solicitado a la Corte atraer el caso por su relevancia constitucional, al tratarse de la interpretación del artículo 2-A de la Ley del IVA y del principio de equidad tributaria previsto en la Constitución.
La pregunta era simple pero de fondo: ¿deben los medicamentos herbolarios tener el mismo beneficio fiscal que los de patente, si ambos buscan curar enfermedades?
Pese a ello, la Corte optó por no discutir el tema y dejó el caso en manos del tribunal colegiado, evadiendo la oportunidad de fijar un criterio nacional sobre el trato fiscal a los productos naturales, que cada vez tienen mayor presencia en el mercado y en la vida cotidiana de millones de personas.
El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz lamentó que la mayoría desechara un asunto con implicaciones directas en la equidad tributaria: “Estamos ante una cuestión que trasciende el interés particular. Se trata de definir si el Estado puede dar un trato fiscal distinto a dos productos con la misma finalidad terapéutica.”
La ministra Sara Irene Herrerías Guerra coincidió en que el caso merecía ser analizado por su dimensión social y de salud: “No es solo un tema fiscal. Es un asunto que toca la equidad, el acceso a la salud y el consumo cotidiano de millones de personas.”
En contraste, la ministra Lenia Batres Guadarrama, con su proyecto de sentencia sostuvo que el caso no ameritaba el estudio de la Corte y que podía resolverse en tribunales inferiores: “No toda diferencia en el trato fiscal amerita la intervención del Pleno. Este caso no requiere que la Corte siente un nuevo precedente.”
Con esta votación, la Corte no entró a un debate de fondo sobre la equidad tributaria en materia de salud. Los medicamentos herbolarios seguirán pagando IVA, mientras que los de patente conservarán la tasa cero.