LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

¿Morena es el nuevo PRI? Las señales que retratan su parecido

Pese a ser partidos antagónicos, hay prácticas y hechos que indican que Morena se convirtió en el PRI

Morena y PRI

Foto: Redes sociales

Carlos  Islas

Carlos Islas

Publicada: oct 12 a las 09:00, 2025

En los últimos años, Morena se ha posicionado como la fuerza política que vino a romper con el viejo régimen del PRI, un partido cuyo prestigio se desplomó debido a la corrupción y el derroche de sus gobiernos.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

Sin embargo, a base de victorias electorales, Morena no solo ha desplazado al PRI, sino que ha sido señalado de reencarnarlo.

Esta idea es sostenida por la exdirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes Rangel, quien durante el 91 aniversario del partido aseguró que la 4T “usurpa la ideología priista” para dejar al tricolor con el “cascarón” de la corrupción.

“Morena no sólo nos desplazó del poder federal, pretende vaciarnos de contenido ideológico y dejarnos en medio de un cascarón repugnante, el de la corrupción”, expresó la también exgobernadora de Tlaxcala.

Beatriz Paredes

Foto: Cuartoscuro

Lo expresado por la exlideresa tricolor es reforzado por el secretario de Economía del gobierno de Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, quien aseguró que el espacio ideológico del PRI es ocupado por Morena.

“El PRI ya como lo conocimos no tiene espacio ideológico. Su espacio ideológico y político hoy lo ocupa Morena”, declaró Ebrard Casaubón para la cinta de Vix, ‘PRI: Crónica del fin’.

marcelo ebrard

Foto: Cuartoscuro

Incluso figuras del PAN, como Diego Fernández de Cevallos, sostienen que el PRI no morirá, sino que sigue vigente bajo nuevas siglas.

“El PRI es inmortal. Hoy está más fuerte que nunca, nada más se quitaron la chaquetilla tricolor y se pusieron una moradita”, expresó el excandidato presidencial en un documental.

Cargando contenido de twitter

La autodenominada 4T ha heredado estructuras, adoptado el lenguaje de justicia social y reconstruido, con nuevos símbolos y viejos reflejos, el presidencialismo autoritario que marcó gran parte del siglo XX.

Simpatizantes Morena

Foto: Cuartoscuro

Morena fortalece su estructura con priistas

Con el arribo de la 4T al poder en 2018, el PRI comenzó a desmoronarse, lo que provocó que muchos de sus cuadros terminarán integrándose a Morena, provocando encontronazos entre los propios morenistas, quienes consideraron una incongruencia afiliar a personajes que fueron severos críticos de su movimiento.

Un ejemplo de ellos fue la afiliación del exgobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, la cual generó protestas por parte Salomón Jara, su sucesor en la entidad, al considerar que no representaba los principios de la 4T.

Otra incorporación polémica a Morena fue la de la senadora Cynthia López Castro, quien en su momento declaró que “el mejor presidente que había tenido nuestro país fue Enrique Peña Nieto”, antecesor de López Obrador.

Afiliación en Morena

Foto: Foto: Tomada de X

Pero la predilección por integrar a priistas por parte de la 4T fue más allá y varios de ellos recibieron algún cargo, principalmente de corte diplomático en los gobiernos de López Obrador y Claudia Sheinbaum.

Entre ellos destacan Quirino Ordaz Coppel (exgobernador de Sinaloa), Omar Fayad Meneses (exgobernador de Hidalgo), Claudia Pavlovich Arellano (exgobernadora de Sonora), Carlos Miguel Aysa González (exgobernador de Campeche) y Carlos Iriarte Mercado (exlíder del PRI en el Edomex y parte de los ‘Golden Boys de Atlacomulco’).

Claudia Pavlovich y Omar Fayad

Foto: Cuartoscuro

Un caso aparte fue Alejandra Del Moral Vela, excandidata por el PRI, PAN y PRD a la gubernatura del Edomex, quien fue designada por Claudia Sheinbaum directora general de la AMEXCID.

Durante su campaña a la entidad mexiquense afirmó que “lo peor del PRI estaba en Morena” y aunque ella no milita formalmente en el partido guinda, su nombramiento marcó un antecedente de incongruencia al trabajar para el movimiento que había criticado.

Cargando contenido de twitter

Al igual que el PRI en su momento, Morena convirtió la lealtad en moneda de cambio. Las viejas redes de poder encontraron cobijo bajo el manto guinda, reproduciendo el mismo modelo de ascenso político basado en la conveniencia, no en la convicción.

Lo anterior fue reafirmado por el entonces coordinador de los diputados del PAN, Marko Cortés, quién criticó a aquellos políticos que saltaron del PRI a Morena en busca de cargos públicos.

“La gran mayoría de candidatos de Morena son candidatos oruga, que creen que por dejar el PRI se purificarán de la noche a la mañana, convirtiéndose en mariposa, y creyendo borrar por arte de magia el pasado de corrupción e ineficacia que los caracteriza”, reclamó el panista a un mes de la elección presidencial de 2018.

Sigue el canal de Político MX en WhatsApp

El músculo político, una herencia del PRI

Uno de los sellos distintivos del PRI era la organización de grandes eventos masivos para mostrar su músculo político movilizando a toda su base partidaria, organizaciones sociales y sindicatos.

Evento Masivo PRI

Foto: Captura de Pantalla

Estos eventos estaban caracterizados por gritos y gestos de apoyo hacia el presidente en turno, en donde las banderas, las enormes mantas con diversas consignas y las matracas no podían faltar.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador, formado en el tricolor, entendió muy bien la importancia de las multitudes y desde su etapa como jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal se acostumbró a los eventos masivos en el Zócalo de la CDMX, el corazón de la República.

Mitin AMLO

Foto: Cuartoscuro

Ya como presidente, López Obrador reforzó su presencia en la plaza pública de manera recurrente, ya sea rindiendo alguno de sus informes de gobierno, celebrando el aniversario de su victoria electoral o despidiéndose de su cargo, convocando a cientos de miles de personas, junto con la práctica de acarreo de personas todo el país con el uso de camiones, al viejo estilo del priismo.

Pero de todas las movilizaciones, la más recordada fue la llamada ‘Marcha del Pueblo’, celebrada en noviembre de 2022, en la cual se contabilizó a más de un millón de asistentes.

AMLO y Sheinbaum en la Marcha del Pueblo

Foto: Cuartoscuro

Está práctica continúa siendo ejecutada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien el pasado 5 de octubre celebró su primer aniversario al frente del Ejecutivo Federal ante 400 mil personas en el primer cuadro de la CDMX, de acuerdo con datos del Gobierno capitalino.

Evento de Sheinbaum en el Zócalo

Foto: Cuartoscuro

Estas movilizaciones son una clara demostración del poder que actualmente ejerce la 4T, lo que recuerda los tiempos de gloria del tricolor.

Culto a la figura presidencial

Durante las épocas doradas del PRI, el presidente en turno representaba el poder absoluto y nada se podía mover sin que el portador de la banda presidencial lo supiera.

De esta concentración nace la leyenda, atribuida al expresidente Porfirio Díaz, de que si un mandatario preguntaba la hora, se le respondía: “La que usted diga, señor presidente”.

Su fotografía era colgada no solo en las oficinas de gobierno, sino en las casas de muchos simpatizantes de aquel poderoso tricolor.

Incluso, cada 1 de septiembre se consideraba como el ‘Día del Presidente’, pues aquellos mandatarios no sólo rendían su informe de gobierno ante un Congreso dominado por su partido, sino que eran arropados por multitudes de personas en sendos eventos masivos.

Cargando contenido de youtube

Con el arribo de López Obrador a la Presidencia, se potencializó este culto a la personalidad.

AMLO saca pañuelo blanco

Foto: Cuartoscuro

Su manera de hablar pausada, sus discursos y el trabajo en tierra, cercano a la gente, convirtió a López Obrador en una figura muy popular entre distintos sectores del país.

El tabasqueño supo convertirse en una “figura mesiánica”, como han asegurado analistas, para los sectores más desamparados.

Su carisma y personalidad inspiraron el surgimiento de cientos de productos con su figura o rostro, siendo tal vez los más populares los ‘Amlitos’, muñecos elaborados con diversos materiales que inundaron cada evento donde el ahora expresidente se presentaba.

Amlito

Foto: Cuartoscuro

En cuanto a su poder político, las conferencias mañaneras fueron un instrumento para imponer su agenda a los medios de comunicación, tanto tradicionales como alternativos, estos últimos surgidos en su mayoría en redes sociales como YouTube.

Gracias a esto, los llamados ‘youtubers del bienestar’, influencers afines a la 4T tomaron el lugar de los periodistas tradicionales que en su momento recibieron contratos de gobiernos del PRI, como es el caso de Raymundo Riva Palacio o Beatriz Pagés, por citar a algunos, quienes ahora son grandes críticos de los de la 4T.

Conferencia mañanera

Foto: Cuartoscuro

Carro completo y sin contrapesos

En el México del PRI, el Congreso de la Unión era una extensión del Poder Ejecutivo. Hoy, Morena y sus aliados repiten este esquema: la mayoría legislativa aprueba casi sin modificaciones las iniciativas presidenciales, y el alineamiento de bancada recuerda a las épocas en que la Cámara de Diputados era una “oficialía de partes” del presidente.

Si bien en el sexenio de López Obrador la oposición logró frenar algunas reformas, en 2024 el bloque antagónico se debilitó, y Morena logró acumular un enorme poder legislativo. Gracias a la mayoría calificada, el oficialismo y sus aliados han aprobado las iniciativas de Claudia Sheinbaum sin necesidad de negociar con la oposición.

Senadores de Morena

Foto: Cuartoscuro

Morena gobierna 23 estados, y se ha apoderado del Poder Judicial a través de una elección de magistrados y ministros plagada de irregularidades. Además, la 4T ha eliminado órganos autónomos, delegando sus funciones a dependencias bajo su control.

En los hechos, Morena ha restablecido un sistema de partido hegemónico, donde gobernadores, legisladores y jueces responden al líder de un movimiento.

SCJN

Foto: Cuartoscuro

La bandera de los programas sociales

A más de tres décadas de la creación del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, las similitudes con los actuales Programas de Bienestar impulsados por la Cuarta Transformación son cada vez más evidentes.

Ambos proyectos sirven como instrumentos de capital electoral, reproduciendo un modelo de dependencia que se disfraza de justicia social.

Carlos Salinas de Gortari Solidaridad

Foto: El Universal

El PRI enfrentó una crisis de legitimidad tras las elecciones presidenciales de 1988. El Pronasol surgió entonces como una estrategia de recomposición política: entregar apoyos directos, construir obras comunitarias y vincular los recursos públicos con la imagen del presidente Salinas.

Treinta años después, Morena y el expresidente López Obrador han implementado el modelo con los Programas para el Bienestar, que abarcan desde becas para jóvenes, pensiones para adultos mayores, apoyos a madres trabajadoras, los cuales se entregan de forma directa por medio de transferencias bimestrales.

Pensión Mujeres Bienestar

Foto: Cuartoscuro

De acuerdo con The Economist, estos programas sociales ha ayudado a Morena a acumular su poder político.

“Las transferencias de dinero (de los programas sociales) son el mecanismo preferido por Morena para acumular un poder político extraordinario en los últimos siete años”, indicó el medio británico en julio de 2025.

Por su parte, la politóloga María Amparo Casar coincide con The Economist y asegura que estos apoyos fortalecen la popularidad del presidente y la permanencia de su partido en el poder.

“Hoy, como en el pasado, los programas sociales son el instrumento de los políticos para ganar popularidad y hacerse de, mantener o ampliar su base de votantes. En toda democracia, los gobernantes no sólo quieren tener un alto grado de aprobación, sino que su proyecto de nación tenga la mayor permanencia posible”.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).

En ambos casos, la distribución de dinero público se convirtió en la principal herramienta de legitimación política, especialmente entre los sectores más vulnerables.

Así como el Pronasol tuvo su red de promotores locales y comités, Morena cuenta hoy con los Servidores de la Nación, encargados de censar, repartir y supervisar los apoyos. Ambos grupos, en distintos momentos históricos, fueron señalados por operar con fines electorales.

Pensión del Bienestar

Foto: Cuartoscuro