LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Mundo

Claves para entender lo que está pasando en Gaza y el acuerdo de paz

La cumbre de Sharm El-Sheikh se convirtió en un escaparate del presidente de EUA con apoyo de líderes internacionales.

Imagen promocional

Foto: Especial

Cristian  Alanis

Cristian Alanis

Publicada: oct 13 a las 18:43, 2025

Después de dos años de un conflicto devastador, Israel y Hamas alcanzaron un acuerdo de cese al fuego impulsado por Estados Unidos y mediado por Egipto, Qatar y Turquía.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

De acuerdo con The New York Times, la guerra dejó más de 67,000 palestinos muertos —en su mayoría civiles— y alrededor de 1,200 israelíes asesinados durante el ataque inicial del 7 de octubre de 2023.

Se trata del tercer alto al fuego desde 2023, pero a diferencia de los anteriores, este acuerdo busca abrir la puerta a un proceso más amplio de paz y reconstrucción.

Según The Washington Post, la primera fase del pacto comenzó con el retiro parcial de tropas israelíes dentro de la Franja de Gaza, la liberación de 20 rehenes israelíes que permanecían con vida y la excarcelación de cerca de 2,000 prisioneros palestinos.

Israel y Hamás

Foto: Muhamad al-Sharif

Rehenes liberados y prisioneros palestinos excarcelados

La liberación de los 20 rehenes israelíes, todos hombres, desató muestras de emoción en sus familias.

The Washington Post relató que algunos hicieron videollamadas con sus seres queridos apenas minutos antes de cruzar la frontera, tras más de dos años de cautiverio.

“Nuestra pesadilla está por fin terminado. Lo único que quiero es abrazarlo y no volver a soltarlo”, dijo Ilan Gilboa-Dalal al saber que su hijo Guy estaba de regreso, según NYT.

En paralelo, la liberación de unos 1,700 detenidos de Gaza y 250 palestinos condenados a cadena perpetua provocó celebraciones masivas en Ramallah y Khan Younis.

Sin embargo, The Washington Post advirtió que muchos de ellos salieron en condiciones precarias de salud, tras meses en centros de detención israelíes.

“No estoy bien, todo mi cuerpo está roto”, declaró Shadi Abu Sido, un videógrafo gazatí que denunció torturas durante su detención.

En contraste, la entrega de los cuerpos de 28 rehenes israelíes fallecidos avanza con retrasos.

Hamas solo devolvió cuatro ataúdes el lunes, lo que llevó al ministro de Defensa israelí, Israel Katz, a advertir que “cada demora será considerada una violación grave del acuerdo”, de acuerdo con NYT.

Sharm El-Sheikh: una cumbre para Trump

El acuerdo fue acompañado por una cumbre internacional en Egipto, donde más de 20 líderes mundiales se reunieron para respaldar la iniciativa.

El País destacó que la jornada se convirtió en un auténtico escaparate para Donald Trump, quien recibió ovaciones en el Parlamento israelí y fue el centro de los actos en Sharm El-Sheikh.

“Este no es solo el fin de una guerra, es el inicio de una nueva era en Medio Oriente”, proclamó Trump en su discurso, en el que también propuso la creación de un “Board of Peace” presidido por él y con la participación de líderes internacionales como Tony Blair, según The Washington Post.

El presidente egipcio Abdelfatá al Sisi lo acompañó en el escenario y lo elogió:

“Solo usted podría haber conseguido esta paz”.

Incluso líderes que han sido críticos con Trump, como el español Pedro Sánchez, lo saludaron en la cumbre.

Cargando contenido de contenido externo

Retos pendientes: el futuro de Gaza

Aunque la primera fase del plan avanza, quedan pendientes los puntos más delicados: el desarme de Hamas, la formación de un gobierno tecnocrático provisional en Gaza y el eventual despliegue de una fuerza internacional de seguridad.

The Economist apuntó que Hamas, lejos de retirarse, ha desplegado a miles de combatientes en la Franja y mantiene enfrentamientos con clanes rivales, lo que complica la transición política.

La reconstrucción de Gaza es otro desafío urgente.

The New York Times informó que Naciones Unidas celebró “progresos reales” en la entrada de ayuda humanitaria, pero advirtió que casi toda la población necesita asistencia alimentaria y médica.

“La guerra ha terminado, pero la vida en Gaza sigue en ruinas”, resumió Tom Fletcher, funcionario de la ONU citado por el diario.

Una paz frágil pero con oportunidad histórica

El acuerdo de paz impulsado por Trump ha abierto una ventana inédita en un conflicto marcado por la violencia y la desconfianza.

Para Israel, significa el regreso de todos sus rehenes con vida; para Palestina, la liberación de miles de prisioneros y la posibilidad de iniciar la reconstrucción.

Sin embargo, la desconfianza entre las partes, la ambigüedad de Netanyahu y la resistencia de Hamas a desarmarse mantienen la incertidumbre sobre la viabilidad del plan.

El País recordó que la cumbre de Sharm El-Sheikh fue más un espectáculo político que un foro para resolver los problemas de fondo, y que el verdadero reto será garantizar que los compromisos se cumplan.

El presidente egipcio Sisi lo resumió con un mensaje dirigido a Trump y a la comunidad internacional:

“Que esta guerra sea la última en Medio Oriente”.

Una frase que refleja tanto el anhelo de paz como el escepticismo de una región acostumbrada a que los acuerdos se rompan.