LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

¡Una más de Lenia Batres! Ministros la corrigen durante audiencias públicas

Esquivel y Figueroa corrigieron a Batres en audiencia al aclarar que la Corte aún no define un criterio sobre consultas a discapacitados.

Imagen promocional

Foto: Especial

Salvador Maceda

Salvador Maceda

Publicada: oct 20 a las 19:28, 2025

En una escena que ya se ha vuelto habitual dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la ministra Lenia Batres Guadarrama fue corregida nuevamente en público por sus colegas, esta vez durante la audiencia pública sobre la consulta a personas con discapacidad.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

Frente a invitados especiales y representantes de ese sector, los ministros Yasmín Esquivel Mossa y Giovanni Figueroa Mejía desmintieron que el Pleno ya hubiera adoptado un nuevo criterio para abandonar la obligación de consulta legislativa previa, como afirmó Batres.

El episodio volvió a exhibir las diferencias abiertas y persistentes entre los ministros, especialmente entre Esquivel y Batres, cuyas posturas han chocado repetidamente en temas sensibles desde la integración del nuevo Pleno.

En arranque de la audiencia pública, la ministra Lenia Batres aseveró:

“Nosotros, por esta razón, empezamos o le propusimos al Pleno de la Corte que abandonáramos el criterio que hacía obligatoria la invalidez de cualquier norma que había sostenido el Pleno de la Corte desde dos mil dieciséis, a partir de un criterio que considera que la consulta a personas con discapacidad es una formalidad esencial del procedimiento legislativo, por lo tanto, procede invalidad cualquier norma que no haya sido sometida a consulta. Esta exposición, llevó a votar ya el siete de octubre al Pleno por ocho votos a favor, uno en contra; el abandono de esta obligación de invalidar toda ley que no hubiera sido consultada con personas con discapacidad.”

Lenia Batres, ministra de la SCJN

Foto: Cuartoscuro

Sin embargo, sus compañeros de Pleno respondieron de inmediato.

La ministra Yasmín Esquivel Mossa fue la primera en pedir la palabra para aclarar:

“No puede haber ni debe haber proyecto antes de escuchar a las personas con discapacidad... hacer lo contrario sería una falta de respeto a esta audiencia”, reviró Esquivel, subrayando que la Corte mantiene vigente el criterio que obliga a los congresos locales y federal a realizar consultas significativas. Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación no ha tomado un criterio aún hasta antes de escucharlos a todos y cada uno de ustedes”.

Yasmín

Foto: Cuartoscuro

El ministro Giovanni Figueroa Mejía fue más directo y sin rodeos habló directamente de su compañera:

“El cambio de criterio que ha señalado en su intervención la ministra Lenia Batres es su opinión y es una cuestión que todavía está sometida a debate por esta Suprema Corte... recalco que este asunto no ha sido resuelto todavía y sigue bajo análisis.”

El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz adoptó un tono más moderado, pero coincidió en que no hay un criterio establecido, que no se ha resuelto nada, y que el tema sigue en análisis hasta escuchar todas las voces invitadas a las audiencias.

“Miren, yo quisiera que no desvirtuemos el ejercicio. Esta es una audiencia pública, no es una consulta. Quiénes toman medidas legislativas o administrativas es el poder ejecutivo y el poder legislativo, y ellos están obligados a consultar. Esta corte, antes de resolver, se ha puesto el mecanismo de hacer audiencias públicas para llegarse de información adicional que nos permita tomar una buena decisión.

Asesores de Hugo Aguilar

Foto: Cuartoscuro

Corte inicia audiencias públicas para definir el futuro de las consultas previas

Las audiencias públicas que se desarrollarán del lunes al miércoles buscan escuchar a personas con discapacidad antes de que los ministros definan si se modifica el criterio que desde 2016 ha invalidado más de 50 leyes por falta de consulta previa.

Aunque los integrantes de la Corte insisten en que se trata de un ejercicio histórico, en épocas anteriores los ministros realizaron consultas públicas sobre la despenalización del aborto en la Ciudad de México, entre abril y junio de 2008.

El origen del debate fue la propuesta de la propia Batres, quien plantea que la constitucionalidad de una norma no depende de si fue consultada, sino de si vulnera o no derechos sustantivos.

Esa posición fue cuestionada de inmediato por organizaciones civiles y ministros que advirtieron que flexibilizar la obligación de consulta implicaría un retroceso en materia de derechos humanos.

Ministros SCJN

Foto: Cuartoscuro

Desliz frente a los invitados

La afirmación de Batres —según la cual el Pleno ya había votado el abandono del criterio de invalidez— resultó ser falsa y fue desmentida en el acto por sus compañeros, ante los sectores de discapacidad convocados a la audiencia.

El incidente, lejos de pasar inadvertido, reforzó la percepción de que la ministra suele adelantarse a resoluciones inexistentes, provocando fricciones visibles en el Pleno.