LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

Notarías de Adán Augusto y su hermano constituyeron empresas ligadas a desvíos de Pemex por 464 mdp

MCCI documentó que en notarías de Adán Augusto y su hermano se constituyeron empresas ligadas a desvíos de Pemex y factureras del SAT.

El senador Adán Augusto en la Cámara de Senadores

Foto: Cuartoscuro

Salvador Maceda

Salvador Maceda

Publicada: oct 29 a las 19:31, 2025

La organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) documentó que en las notarías 27 y 13 de Tabasco, a cargo de Adán Augusto López Hernández y su hermano Melchor, se crearon compañías señaladas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por triangulaciones con Pemex; además, en esos despachos y en otro de un excolaborador se formalizaron sociedades clasificadas por el SAT como Empresas que Facturan Operaciones Simuladas (EFOS).

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

El rastreo documental de la ONG identificó que los hermanos Adán Augusto y Melchor, titulares de las notarías 27 y 13 de Tabasco— constituyeron tres empresas relacionadas con el esquema de triangulación de recursos públicos de Petróleos Mexicanos (Pemex) por un total de 464 millones de pesos, como parte del caso conocido como “La Estafa Maestra”.

De acuerdo con la investigación, CCTI y Surface Technology fueron creadas en la notaría de Adán Augusto, actual coordinador de la bancada de Morena en el Senado, y E&P Solutions se estableció ante la notaría de su hermano Melchor.

Adán Augusto López, coordinador de Morena

Foto: Cuartoscuro.

Factureras registradas en las mismas notarías

Según la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Surface Technology y CCTI recibieron en conjunto 270 millones de pesos mediante triangulaciones de Pemex por servicios no comprobados durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Por su parte, E&P Solutions obtuvo 194 millones de pesos vía subcontratos, también dentro del mismo esquema.

Mexicanos contra la Corrupción constató que en las notarías 27 y 13, así como en una tercera oficina donde es titular un excolaborador de Adán Augusto, se dieron de alta al menos trece sociedades que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) incluyó en la lista definitiva de Empresas que Facturan Operaciones Simuladas (EFOS).

Estas compañías, también conocidas como “factureras” o “fantasma”, son utilizadas para operaciones simuladas.

El propio Adán Augusto López atestiguó la creación de Grupo Consultor de Tabasco, S.A. de C.V., incorporada por el SAT a su lista definitiva de EFOS en julio de 2017.

Adela Ramos López, notaria sustituta en la 27, dio fe de Grupo Crusa México, In Process By Q A, Integración de Personal Activo del Sureste y Surface Technology; las cuatro fueron incluidas entre 2018 y 2020 en la lista negra del SAT, sostiene la investigación.

En la notaría 13, Melchor López dio fe de E&P Solutions y Canayok, S.A. de C.V., ambas enlistadas como EFOS en 2018.

Adicionalmente, Narciso T. Oropeza Andrade —nombrado secretario de Movilidad de Tabasco por Adán Augusto cuando fue gobernador— constituyó en su notaría otras seis empresas que el SAT declaró “fantasma” entre 2017 y 2018: Línea Tabasco, Enlaces Comerciales y Servicios de Tabasco, Prestadora de Bienes en General El Edén, Arrendador y Constructor Ringo del Sureste, Barrela Comercial y PCP Servicios Técnicos Especializados, S.A. de C.V.

Cargando contenido de youtube

Registro con prestanombres y domicilios en zonas marginadas

La investigación recuerda que Animal Político y MCCI publicaron en septiembre de 2017 “La Estafa Maestra”, donde se exhibió la triangulación de recursos de 11 dependencias a 128 empresas —en su mayoría inexistentes— por 7 mil 760 millones de pesos.

Dentro de ese universo, Surface Technology fue constituida el 3 de agosto de 2011 en la notaría de Adán Augusto con prestanombres, como se documentó en la investigación original.

En su acta constitutiva se asentó como accionista a una persona residente en una vivienda con techo de lámina en la colonia La Selva de Nacajuca, zona de alta marginación conurbada a Villahermosa.

Junto a ese domicilio operaba una casa de seguridad de una banda de secuestradores, donde en julio de 2011 fue liberado un joven de 25 años.

En mayo de 2014 se incorporó como socio otro presunto prestanombres con domicilio en una casa de lámina en la colonia Tamulte de Villahermosa. Meses después vendió sus acciones a un vecino de la misma zona.

La Auditoría Superior de la Federación cuantificó en 177 millones 661 mil pesos el daño a la hacienda pública por la triangulación de recursos de PEP a Surface Technology a través de la Universidad Popular de la Chontalpa, por servicios no comprobados.

Surface Technology compartía accionistas y representantes legales con E&P Solutions, constituida el 7 de mayo de 2010 ante el notario Melchor López Hernández. En su acta aparecen como socios fundadores una mujer originaria de Venezuela y un hombre que dijo ser empleado y vivir en la colonia Casablanca, una de las zonas más pobres de Villahermosa.

Una auditoría de la ASF reportó que en 2013 E&P Solutions recibió 194 millones de pesos de Pemex, triangulados a través del Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco.

La investigación original de La Estafa Maestra ubicó el domicilio de E&P Solutions en un despacho de cinco metros cuadrados en una plaza comercial de Ciudad del Carmen, Campeche, sin mobiliario ni personal, que compartía con Energy Oil and Gas Services, otra empresa listada por el SAT como fantasma y que recibió 62 millones de pesos de Pemex mediante triangulaciones en ese periodo. E&P Solutions y Surface Technology fueron disueltas como sociedades en abril de 2023.

Otra triangulación de pagos no comprobados

La publicación de la ONG recuerda que en septiembre de 2019, El Universal reportó que el gobierno federal identificó 172 empresas que recibieron recursos federales con el esquema de La Estafa Maestra, cifra mayor a la originalmente revelada por MCCI y Animal Político. Entre ellas figuró CCTI, S.A. de C.V., constituida en la notaría 27 el 28 de mayo de 2004. Esta compañía no está en el listado de empresas fantasma del SAT.

No obstante, una auditoría de la ASF estableció que CCTI recibió 92 millones 650 mil pesos de Pemex a través de la Universidad Autónoma del Carmen, derivados de un convenio firmado en marzo de 2012 con vigencia hasta 2024. El órgano fiscalizador determinó que hubo “pagos indebidos” porque la empresa no presentó evidencia documental que acreditara los servicios prestados a la universidad.

“Compra fantasma de medicinas”

Grupo Crusa México, S. de R.L. de C.V., listada por el SAT como fantasma o facturera, fue constituida el 10 de octubre de 2008 ante Adela Ramos, notaria sustituta de la notaría 27.

Esta empresa fue mencionada en la investigación “Facturas falsas: la epidemia en el sector salud”, de Impunidad Cero.

De acuerdo con la base de datos de esa organización, Grupo Crusa México recibió 2 millones 62 mil pesos del Instituto de Salud de Chiapas durante el gobierno de Manuel Velasco. En 2014 recibió 914 mil 896 pesos (36 facturas); en 2015, 252 mil 609 pesos (4 facturas); y en 2016, 895 mil 98 pesos (22 facturas).