
Foto: Cuartoscuro.
En 2027, Morena tendrá en juego 12 gubernaturas. De ellas, 10 están prácticamente ganadas, con ventajas de entre 15 y hasta 30 puntos sobre la oposición.

Las elecciones de 2027 representarán un punto de inflexión para Morena. Más allá de buscar nuevos territorios, el partido oficialista deberá demostrar que puede mantener el respaldo en aquellos estados donde ya gobierna, en un contexto donde la promesa de la “transformación” enfrenta el escrutinio del desgaste político.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario
A diferencia de los comicios anteriores, el desafío no será solo conquistar estados, sino retenerlos. En entidades donde Morena llegó con amplios márgenes de victoria, el ejercicio del poder y las disputas internas podrían reducir su ventaja frente a una oposición que, aunque debilitada, busca capitalizar el desencanto local.
Morena deberá probar que su proyecto político puede sostenerse más allá del liderazgo presidencial de Claudia Sheinbaum, y eventualmente de su sucesor, mostrando su capacidad para construir liderazgos locales sólidos, sin el fantasma de la corrupción que persigue a algunos de sus principales perfiles.
A dos años de aquellos comicios, los números dictan que en 10 de los 17 estados que estarán en el tablero electoral, Morena tiene una holgada ventaja de al menos 15 puntos porcentuales sobre el PAN o sus más cercanos competidores. Esta cifra no es solo una métrica; es una hoja de ruta para los partidos en la contienda.

Para el siguiente análisis hemos considerado el ejercicio de Demoscopia Digital, así como las más recientes encuestas de casas como Rubrum o Campains and Elections, según su actualidad.
El análisis comparativo de Demoscopia Digital, que confronta la intención de voto de Morena contra la del segundo lugar, que es el PAN en prácticamente todos los casos, revela una dispersión de ventajas tan amplias que desarticulan la contienda nacional en focos de resistencia aislados y minoritarios.

En Guerrero, Morena pulveriza a la oposición con una ventaja de 37.8 puntos porcentuales sobre la oposición, al colocar al partido guinda con el 46.4% de las preferencias, sobre el 8.6% que logra captar su más cercano rival, Movimiento Ciudadano.
Esta misma tendencia se observa en la encuesta de CE Research, del 21 de octubre, que coloca al movimiento en la cima de las intenciones del voto con el 47%; mientras que el segundo lugar sería para el PRI, quien se queda con el 15% de las preferencias.

En Quintana Roo, la diferencia es igualmente abrumadora, con 32.8 puntos de distancia frente al segundo lugar que es MC. En este ejercicio, el partido oficialista arroja un 41.3% de las preferencias, frente al 8.5% que registra Movimiento Ciudadano.
En el ejercicio de CE Research, del 6 de octubre, la ventaja es igualmente mayúscula por la cifra de 23 puntos porcentuales. Ahí, el movimiento de la 4T se lleva el 42% de las preferencias, mientras que el 19% se inclinaría por Acción Nacional.

Estos márgenes son síntomas de un profundo arraigo territorial de la ciudadanía con Morena, por sobre la oposición.
Morena ha cimentado su control con ventajas superiores a los 30 puntos también en los estados del Pacifico mexicano, sobre el PAN y el PRI que antiguamente lideraban esas regiones.
En Baja California, Morena aventaja por casi 30 puntos a su más cercano rival, Movimiento Ciudadano, al contar con el 38.4% de las intenciones del voto, según Demoscopia Digital, frente al 9.7% que arroja el movimiento naranja.
Con una ventaja mejor, pero igual de imponente la arroja el ejercicio de CE Research del 6 de octubre, en donde se proyecta que el partido guinda pueda retener la gubernatura con el 37% de las intenciones del voto, frente al 18% que atrae el PAN.

Morena se impone con 12.7 puntos de ventaja sobre la oposición en Baja California Sur. Los resultados de la reciente encuesta electoral de Demoscopia, confirman el dominio de Morena en la península, donde el partido en el poder mantiene una ventaja notable sobre la oposición.
El partido en el poder registra una preferencia electoral del 34.5%, mientras que el PAN se ubica en segundo lugar con 21.8% de la intención de voto. La diferencia entre Morena y el segundo lugar es de 12.7 puntos porcentuales, lo que sugiere que el partido sigue siendo un factor decisivo en la entidad.
La encuesta de Statistical Research Corporation (SRC), coloca a Morena con una preferencia del 38.3%, frente a Acción Nacional, a quien le da 24.3% de las intenciones del voto, esto es un total de 16 puntos porcentuales de margen.

Colima también es otro de los estados, cuya ventaja guinda es superior a los 20 puntos. Según la encuesta de Demoscopia, Morena se ubica en el primer puesto de las intenciones del voto con el 34.6%, frente al 12.8% que alcanza al instituto albiazul.
La encuesta de Rubrum, del 22 de octubre, que midió recientemente las tendencias en las preferencias electorales en el estado, también posicionan al partido oficial con una amplia ventana sobre su más cercano competidor, el PRI.
Según el ejercicio, Morena captaría el 37.5% de las intenciones del voto, mientras que el tricolor quedaría en segundo puesto con un lejano 16.8%.

Otro de los estados en donde el partido guinda se apunta como el favorito para ganar la gubernatura, según encuestas es Michoacán.
De acuerdo con Demoscopia la brecha es de casi 20 puntos sobre el más cercano rival, que no es otro más que el PAN. Según el ejercicio estadístico, la 4T queda en primer lugar con el 38.5% de las intenciones del voto, frente al 19.9% que alcanza el blanquiazul.
La tendencia se ve reforzada en la encuesta de Rubrum, del 28 de octubre, en donde el partido guinda alcanza el 38.9% frente al 24.3% que obtiene el partido encabezado por Jorge Romero, es decir casi 15 puntos de ventaja.

Los resultados de las últimas encuestas confirman una tendencia regional de consolidación para Morena, en los estados que colindan con el Pacífico y el Caribe.
En Sinaloa, Sonora y Nayarit, Morena ha establecido una ventaja tan abrumadora sobre el segundo lugar (PAN) que supera consistentemente la barrera de los 30 puntos porcentuales en tres de ellos.
En Sinaloa, la ventaja es de 30.7 puntos sobre la oposición. En este estado clave, Morena afianza su dominio con más de 30 puntos de diferencia, pese a los resultados en materia de seguridad que han entregado gobiernos morenistas al interior del estado.
El instituto guinda registra un 40.3% de intención de voto, superando al 9.6% del PAN por 30.7 puntos porcentuales, según el ejercicio de Demoscopia Digital.
En las métricas de Rubrum, publicadas el pasado 21 de octubre, el partido de la 4T registra el 34.2% de las intenciones del voto, frente al 18.3% que registra el PRI, el más cercano rival, aunque con una ventaja de 15.9 puntos porcentuales.

En Sonora, existen 30.5 puntos de ventaja, según Demoscopia Digital en donde más de 4 de cada 10 sonorenses votarían por Morena, mientras que el PAN se estanca con poco más del 10%.
Según el ejercicio, el 42.3% se inclinaría por Morena, superando el 11.8% que logra captar Acción Nacional, marcando una ventaja de 30.5 puntos.
La encuesta de CE Research, del 20 de octubre, ubica al partido guinda con una brecha superior de 21 puntos, ubicando al partido en 40% de las intenciones del voto; frente al 19% que alcanza a captar el instituto albiazul.

Nayarit registra también una amplia ventaja de preferencias para Morena, de hasta 26.5 puntos. Casi 3 de cada 4 votantes preferirían votar por Morena sobre su principal rival, este estado refuerza la tendencia de un control político absoluto en el Pacífico Central.
Morena alcanza un 36.1% de la preferencia, dejando a MC con un 9.6%, es decir un contundente 26.5 puntos de diferencia, según Demoscopia Digital.
Según una encuesta de MetaMetrics, del 22 de octubre, el partido guinda registra el 47.8% de preferencias, frente a su más cercano competidor que es Movimiento Ciudadano, quien logra captar el 11.9% de las intenciones del voto; que significa una ventaja de 35.9 puntos.

En el estado de Tlaxcala, que actualmente gobierna la morenista Lorena Cuéllar, el partido en el poder también mantiene una amplia ventaja sobre la oposición, con 24.9 puntos.
Estos datos sugieren que la marca de Morena trasciende el liderazgo local y opera como un factor decisivo por sí mismo, con una preferencia electoral del 37.5%, consolidándose como la primera fuerza política en el antiguo bastión priista.
Incluso al compararse con el segundo lugar, el PRI, que obtiene el 12.6%, el instituto guinda mantiene una ventaja significativa de 24.9 puntos porcentuales.
La encuesta de Rubrum, del 21 de octubre, da una ventaja de 26.3 puntos porcentuales a la 4T sobre su más cercano rival. El 40.9% de los encuestados votaría por Morena para elegir a su próximo gobernador; mientras que el tricolor está en un lejano segundo puesto, con el 14.6%.

Los números dictan que en 10 de los 17 estados analizados, Morena tiene una ventaja superior a los 15 puntos porcentuales sobre el PAN; rumbo a 2027, estos datos muestran que el partido guinda podrá retener prácticamente todas las entidades que ya gobierna.
Sigue el canal de Político MX en WhatsApp