LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

Calderón o AMLO: ¿Quién fue el mejor presidente de México?, de acuerdo con la IA Grok

Se cuestionó a herramienta de IA sobre cuál ha sido el mejor mandatario entre AMLO y Felipe Calderón

AMLO y Felipe Calderón

Foto: Cuartoscuro

Carlos  Islas

Carlos Islas

Publicada: nov 13 a las 22:14, 2025

En el siempre encendido debate sobre la eficacia de los expresidentes mexicanos, el modelo de inteligencia artificial Grok, de la red social X, respondió a la pregunta ¿Cuál presidente de México tuvo mejores resultados, Calderón o AMLO y por qué?

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

Grok ha sido utilizado por usuarios de redes sociales como una herramienta de consulta, concentrando miles y miles de preguntas sobre diversos temas, destacando especialmente las que tiene que ver con el ámbito político.

¿Quién fue mejor AMLO o Calderón? Esto dijo Grok

La respuesta de la herramienta de IA fue un análisis sobre los sexenos de Calderón Hinojosa (2006-2012) y López Obrador (2018-2024)

En su revisión, Grok abordó segmentos como crecimiento económico, seguridad, equidad social y estabilidad fiscal.

Sin embargo, la Inteligencia Artificial concluyó que "no existe un ganador absoluto" a la hora de definir quién fue el mejor mandatario federal.

Consulta Grok

Foto: Red social X

Economía: crecimiento de Calderón, estabilidad de AMLO

Según Grock, el sexenio de Calderón, a pesar de enfrentar la crisis global de 2008, mostró un mejor desempeño en crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB). Grok señala que el PIB creció en promedio entre 1.4% y 1.75% anual.

En contraste, el gobierno de AMLO tuvo un crecimiento promedio anual menor (entre 0.7% y 0.8%, afectado significativamente por la contracción del -8.5% en 2020 debido a la pandemia de COVID-19.

No obstante, AMLO supera a su predecesor en estabilidad fiscal. Mientras la deuda pública durante Calderón aumentó 7.4 puntos porcentuales (pp) del PIB, el incremento con AMLO fue menor, alrededor de 5 pp.

Además, aunque el tipo de cambio promedio fue de 12 pesos por dólar con Calderón, el peso mexicano experimentó una apreciación neta de 3.3% durante el sexenio de AMLO, a pesar de la volatilidad.

AMLO

Foto: Cuartoscuro

Calderón desató violencia y con AMLO se potencializó

En el rubro de seguridad, el análisis es contundente: AMLO sale peor parado.

Pese a la crítica “guerra contra el narco” iniciada por Calderón, que disparó la violencia, el sexenio 2018-2024 registra los niveles de homicidio doloso más altos en la historia moderna del país.

Grok revela que el promedio mensual de homicidios dolosos con AMLO fue de 2 mil 896, un alarmante 83% más que el promedio mensual de mil 269 registrado durante el mandato de Calderón.

La estrategia de “abrazos, no balazos” y la creación de la Guardia Nacional, si bien buscaban un enfoque distinto, no lograron frenar el ascenso de los cárteles, resaltó la plataforma.

Felipe Calderón

Foto: Red social X

AMLO destaca en combate a la pobreza y equidad social

El área donde AMLO “brilla” es en Pobreza y Equidad Social. Gracias a la expansión de programas sociales (pensiones universales, becas) y los aumentos históricos al salario mínimo, millones de mexicanos salieron de la pobreza.

El reporte indica que, de 2020 a 2022, la población en pobreza se redujo de 43.9% a 36.3%, con una salida de hasta 13.4 millones de personas (según CONEVAL), y la pobreza extrema disminuyó en 2 millones.

Esto resultó en una mejora en el índice de Gini, lo que significa una reducción significativa de la desigualdad social, superando los resultados de Calderón en este ámbito.

La crítica principal, sin embargo, es que esta reducción se debe en gran medida a transferencias directas y no a la generación de empleos formales.

Programas para el bienestar

Foto: X de Ariadna Montiel Reyes

Corrupción y aprobación popular

En materia de corrupción, la percepción internacional se deterioró con AMLO.

El Índice de Percepción de Transparencia Internacional (puntuación/100) bajó de 28 en 2018 a 26 en 2024, alcanzando la peor posición histórica de México (lugar 140/180).

La IA resalta que aunque AMLO impulsó la austeridad, críticos señalan la opacidad en megaproyectos como el Tren Maya.

El sexenio de Calderón, aunque mejor posicionado en el índice, terminó marcado por el escándalo de su ex secretario de Seguridad, Genaro García Luna, condenado en EE. UU. por narcotráfico.

Finalmente, en aprobación popular, AMLO mantuvo un respaldo sólido a lo largo de su mandato, cerrando con un promedio ligeramente superior (alrededor del 61% al 68%), cimentado en sus programas sociales y su narrativa antiélite, mientras que Calderón, tras un inicio fuerte, vio su aprobación mermada por el escalamiento de la violencia.

En resumen, Grok establece: si el eje de la evaluación es el bienestar social y la reducción de la desigualdad, AMLO lidera.

Si se prioriza el crecimiento económico y evitar el caos inicial de la violencia, Calderón es la elección.

El reto para México, concluye el análisis, es encontrar una síntesis de inversión privada y robustos programas sociales que combine lo mejor de ambos legados.