
Foto: Cuartoscuro
Los representantes de las organizaciones señalaron la falta de respuesta por parte del secretario de Agricultura, Julio Berdegué.

Campesinos y transportistas de distintos estados del país acudieron este miércoles al Senado de la República para solicitar que no se criminalicen las protestas y bloqueos carreteros que mantienen en más de 40 puntos del territorio nacional.
Por otro lado, las organizaciones acusaron la falta de diálogo de las autoridades federales y advirtieron que sin acuerdos, las movilizaciones se intensificarán.
“Tenemos amenazas de que hasta nos van a meter a la cárcel. No estamos haciendo ningún delito. Estamos solamente alzando la voz para ser escuchados”, afirmó David Estévez Gamboa, presidente de la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC), al insistir en que los cierres carreteros responden al abandono del campo y a la inseguridad que enfrentan los productores.
Los representantes de las organizaciones señalaron la falta de respuesta por parte del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, pese a las mesas de diálogo abiertas en la Secretaría de Gobernación.
“Estuvimos muchas horas platicando; sin embargo, en el momento de establecer acuerdos sencillamente no se pueden porque el gobierno no quiere atendernos. Es un reflejo de la falta de políticas que existen en este momento en el campo”, dijo Baltazar Valdez, dirigente de Campesinos Unidos.
Valdez advirtió que los bloqueos continuarán mientras no haya soluciones.
“Hay más de 40 puntos carreteros donde tenemos taponeos. Tenemos las aduanas fronterizas y vamos a tener que insistir… porque si no lo hacemos, el campo y los productores agrícolas vamos a desaparecer dentro de muy poco tiempo”.
Los líderes agrícolas solicitaron la presencia de la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, a quien intentaron abordar tras su comparecencia en el Senado.
Sostuvieron que programas sociales y subsidios productivos no están alcanzando para enfrentar los costos de producción, la caída de precios de garantía y el impacto de fenómenos como la sequía.
Horacio Gómez, presidente del Consejo Estatal de Productores del Campo en Baja California, señaló que buscan que el país “tenga un desarrollo integral” y que el campo vuelva a ser rentable.
No solo te informamos, te explicamos la política.Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario
“Queremos… ser independientes, que no dependamos de otro país para la alimentación”, dijo, al destacar el potencial productivo de regiones como Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Baja California.
Las organizaciones lamentaron asimismo la desaparición de la banca de desarrollo rural, que históricamente financiaba actividades agrícolas y daba liquidez a pequeños productores. Sin un mecanismo alterno, afirmaron, el riesgo de quiebra y abandono de tierras es cada vez mayor.