
Foto: White House
La Concanaco y la Coparmex se pronunciaron respecto a las medidas que supuestamente aplicará el republicano el día de mañana.
Tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de continuar con su plan para aplicar aranceles del 25 por ciento a exportaciones mexicanas, diversos empresarios y representantes industriales manifestaron su preocupación sobre las implicaciones que tendrá esta decisión.
Por la tarde de este viernes, el republicano insistió en que no frenará sus rabietas comerciales para castigar con gravámenes a productos mexicanos, canadienses y chinos por cuestiones migratorias y del tráfico de fentanilo.
En entrevista con Milenio Televisión, Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), mencionó que esperará a que se oficialice el anuncio de Trump, pues consideró que podría tratarse de un discurso más que una medida comercial.
“El mensaje político muchas veces no prevalece sobre las cuestiones económicas, siempre la economía va a terminar mandando (...) Habría que esperar, ver las actividades que está realizando nuestro país en términos de migración y seguridad (...) A nadie nos beneficia, a nadie nos ayuda a estar en una guerra comercial”, aseveró.
Por otro lado, recordó que cuando se realizaron los trabajos para el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) durante el primer término de Trump, existieron amenazas similares.
“No es nuevo, a mí me tocó en su momento, cuando se dio la negociación del TLCAN al T-MEC, vivir estas situaciones”, compartió.
En tanto, Juan José Sierra, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), rechazó las acciones de Trump al considerarlas como “decisiones unilaterales”.
“No estamos de acuerdo (...) Están ahí estas amenazas (...) Por supuesto traerán consecuencias negativas, primero para la economía de Estados Unidos, pero también para la economía de nuestro país”, abundó.
En ese sentido, Sierra explicó que los aranceles podrían contribuir a la desaceleración en la economía mexicana, derivando en una caída del Producto Interno Bruto (PIB).
Esto, sumado a la crisis de empleo, podría crear una alza en la tasa de interés y posiblemente una devaluación del peso.
Por ello, pidió unidad dentro del gobierno y del sector empresarial, de modo que haya diálogo entre las partes para hacer frente a los amagos arancelarios de Donald Trump.
Debido a la incertidumbre que generó el anuncio del magnate, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se reunió con Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para abordar las estrategias que tomará el gobierno y el sector privado de cara a los aranceles.
Recientemente, Cervantes exhortó a que haya unidad entre los distintos sectores para elaborar un plan de respuesta a los caprichos comerciales de Trump.