LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

Esta es la promesa que AMLO NO cumplió durante su sexenio

El expresidente aseguró que eliminaría del gobierno las malas prácticas, pero los datos indican otra cosa.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México durante conferencia de prensa

Foto: Cuartoscuro

Mónica Cruz

Mónica Cruz

Publicada: feb 11 a las 19:29, 2025

Corría el año de 2018 y en el debate presidencial previo a las Elecciones donde se disputaba la presidencia, el entonces candidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a hacer de México un país mejor.

Hizo la promesa específica de acabar con la corrupción limpiándola del gobierno “como se barren las escaleras: de arriba para abajo”, juramento que difundió en varias ocasiones:

“Gobernaré con el ejemplo. Si el presidente es corrupto, los gobernadores van a ser corruptos y los presidentes municipales también… Vamos a terminar con todos los privilegios que hay en el poder”, expresó durante el encuentro de aspirantes.

Cargando contenido de youtube

Con esa consigna, AMLO llegó a la silla presidencial el 1 de diciembre, fecha a la que le siguieron seis años de un turbulento gobierno. Sin embargo, los datos indican que no cumplió una de sus promesas más importantes.

¿AMLO no terminó con la corrupción?

De acuerdo con la organización Transparencia Internacional que puntúa del 0 al 100 los niveles de corrupción en un país, en donde 0 significa altamente corrupto y 100 significa muy limpio, México no solo no mostró mejoras en este aspecto, sino que empeoró.

ICP 2018

Foto: IPC 2018

El Índice de Percepción de Corrupción (IPC) del país al inicio del gobierno de AMLO, en 2018 era de 28, calificación que cayó dos puntos en 2024 ubicándose en 26.

El escenario se vuelve más interesante si tomamos en cuenta el panorama sexenal: en 2019 el índice mejoró al aumentar un punto (29) y en 2020, dos puntos, quedándose en 31; en ese nivel se mantuvo los tres años siguientes, hasta 2023.

Sexenio de AMLO con la peor calificación en corrupción en 30 años

La calificación de AMLO incluso fue peor que la de sus antecesores de los últimos 30 años. Con Enrique Peña Nieto la percepción se posicionó mejor que con López Obrador, pues, la más baja fue cuando terminó su sexenio en 2018 que se posicionó en 28, mientras que al iniciar en 2012 se colocaba en 34.

De acuerdo con información de Transparencia Mexicana, compartida por el exconsejero del IFE, Luis Carlos Ugalde, con Felipe Calderón el índice más bajo fue en 2011, poco antes de terminar su mandato cuando se colocó en el lugar 30; mientras que el más alto fue en 2008 en 36. En el sexenio de Vicente Fox, fue cuando se recibió la calificación más alta en el puesto 37 (2001), y la más baja 33 a su salida en 2006.

Y con Ernesto Zedillo la percepción más alta fue de 33 a su salida en el año 2000; y la más baja casi igual a la última de AMLO con 26.6 en 1997.

transparencia-mexicana-corrupcion

Foto: Luis Carlos Ugalde

Mexicanos aún perciben a México como un país corrupto

Para el último año de la administración de López Obrador el Índice mostró una caída de 5 puntos, cuando en 2024 se registró un puntaje de 26. México cayó en ese año al lugar 140 de 180 países medidos.

IPC 2024

Foto: Autor desconocido

Para calcular el IPC de cada país se combinan tres fuentes de datos extraídas de 13 encuestas y evaluaciones de corrupción diferentes. Estas son recopiladas por instituciones prestigiosas como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial.

IPC 2024

Foto: IPC 2024

Casos de corrupción en el gobierno de AMLO

Uno de los casos de corrupción más polémicos en el gobierno de AMLO fue el de Segalmex, que en 2021, registró desvíos por más de 15 mil millones de pesos a través de contratos fraudulentos y empresas fantasma, de acuerdo con la Auditoria Superior de la Federación (ASF).

Además, desde enero de 2024, el medio Latinus señaló en una investigación a sus hijos por supuestos conflictos de interés en casos como “La Casa Gris” y tráfico de influencias en negocios ilegales como la construcción del Tren Maya.