
Foto: Secretaría de Economía
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, explicó que se estima que más de la mitad de las exportaciones mexicanas queden exentas de aranceles por parte de EUA.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó qué va a pasar con los aranceles propuestos por Estados Unidos a las exportaciones mexicanas luego que se logró aplazar hasta el 2 de abril la entrada en vigor de las tarifas.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Durante la conferencia mañanera de la presidenta Sheinbaum, Ebrard explicó la importancia de que se aplazara hasta dentro de un mes la entrada en vigor de los aranceles, fecha en que México entrará a una revisión distinta a la que hoy se realizaba junto con Canadá.
Cabe recordar que este jueves 6 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum tuvo una llamada con su homólogo de EUA, Donald Trump, tras lo cual se llegó a un acuerdo de exentar el 25% de aranceles a los productos que se encuentran en el marco del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Estimamos será más o menos el 85% del comercio exterior de México a Estados Unidos, eso es de aquí al mes de abril”, dijo sobre el porcentaje del comercio mexicano que quedaría exento de aranceles.
El excanciller en el gobierno de López Obrador destacó la importancia de que los aranceles a las exportaciones mexicanas se aplazaran hasta el 2 de abril. Fecha en la que Trump anunciará aranceles recíprocos a todos los países con los que tenga relaciones comerciales.
En ese sentido, Ebrard destacó que la mayoría del comercio mexicano está “blindado” de los aranceles, pues las exportaciones de México hacia Estados Unidos se hacen primordialmente por el tratado.
En ese sentido, si bien dijo que hay una parte del comercio que se realiza a EUA bajo la figura de la “nación más favorecida”, las mayoría de las empresas que exportan a EUA desde México podrían realizarlo a través de los lineamientos fijados en el T-MEC.
“Como funciona el sistema es que quien exporta a Estados Unidos desde México elige si va a utilizar las normas establecidas en el Tratado del Libre Comercio, con lo cual no paga tarifas, o bien lo hace como la nación más favorecida, porque le sale más caro cumplir las normas establecidas, sobre todo de reglas de origen... Sin embargo, pueden acceder a esa vía fácilmente o sin mayor dificultad, un número muy importante que está utilizando la nación más favorecida“, explicó Ebrard.
En ese sentido, se explicó que entre las industrias que no cumplen sobre todo las llamadas “reglas de origen” del T-MEC se encuentras algunas del sector automotriz.
Dijo que se dialogará con las empresas para ver la manera de que cumplan con los lineamientos dentro del T-MEC.
“Vamos a trabajar, bueno, hoy, incluso mañana en la mañana, con empresas que no tienen la posibilidad de cumplir con esas normas, que quedarían en ese 10-12% y que tenemos que trabajar con ellos, principalmente industria automotriz y otras industrias relacionadas”, refirió.
Explicó que el 2 de abril lo que sucederá es que Trump pidió un diagnóstico país por país del comercio exterior de los Estados Unidos para revisar si tiene déficit o si tiene superávit.
“Es decir, probablemente vamos a ver muchas nuevas decisiones que va a tomar Estados Unidos o el gobierno de los Estados Unidos a partir de esa fecha. Entonces, el acuerdo que ayer se obtuvo cubre, como ya expliqué, a la mayor parte de nuestro comercio exterior”, dijo el titular de la Secretaría de Economía.
En ese sentido, la presidenta Claudia Sheinbaum resaltó la importancia del 2 de abril y el aplazamiento de la entrada en vigor de dichos aranceles hasta esa fecha.
Sheinbaum recordó que Trump anunció que el 2 de abril va a aplicar su política de aranceles recíprocos, la cual indica que si un país al que EUA exporta le pone o contempla poner aranceles a sus productos, Estados Unidos responderá con una tarifa similar a los productos que importe de dicha nación.
“¿Qué pasa con México? Nosotros no tenemos impuesto a los productos que llegan de Estados Unidos porque tenemos un tratado comercial. Entonces, si nosotros no le ponemos impuestos a lo que llega de Estados Unidos, pues Estados Unidos tampoco le pondría impuestos a lo que llega de México, porque es la reciprocidad”, señaló.