
Foto: especial
Aguilar Ortiz habló sobre el alcance y las implicaciones de una reforma a los pueblos originarios.
El candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, fue ponente en el foro “Conociendo nuestros derechos: la reforma indígena, alcances e implicaciones”, que tuvo lugar en la Casa Ejidal de Playa del Carmen, Quintana Roo.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
El evento, abierto al público y con especial enfoque en pueblos indígenas mayas, fue convocado por las lideresas comunitarias María Rita Uc, Consuelo Flores Toro y Quetzal Tzab González.
Durante su intervención, Aguilar Ortiz abordó los alcances de la reforma al Artículo 2 constitucional, que reconoce a los pueblos y comunidades indígenas como Sujetos de Derecho Público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Asimismo, explicó cómo esta reforma se articula con la reforma judicial, que permitirá a la ciudadanía elegir, por primera vez, a jueces, magistrados y ministras y ministros de la SCJN el próximo 1 de junio.
“El reconocimiento de la propiedad ancestral tradicional es un paso urgente para alcanzar una justicia real y verdadera”, señaló el candidato luego de escuchar los testimonios de integrantes de los pueblos Tseltal y Tsotsil radicados en Playa del Carmen, quienes expresaron su preocupación por la falta de certeza jurídica sobre los terrenos que ocupan.
El foro inició con una ceremonia tradicional maya dirigida por Román Pat y Octavio Camal, y contó con la participación de destacadas voces del ámbito cultural y de derechos indígenas, como Consuelo del Toro, César Uh Chi y Maximiliano Gómez Carrillo.
El candidato destacó que su proyecto de justicia está basado en tres principios: una justicia pluricultural, que respete los derechos colectivos; humanista, sensible a la población más vulnerable; y cercana al pueblo, con vocación territorial y actitud de servicio.
“El 2025 es el año de la mujer indígena. Es momento de reconocer el gran aporte que las mujeres campesinas hacen con su trabajo a la nación”, afirmó.
El foro fue una oportunidad para escuchar demandas históricas y reafirmar el compromiso de construir una justicia con rostro humano, que abrace la diversidad de los pueblos originarios del país.