
Foto: Cuartoscuro
Este jueves arranca el primero de cinco conversatorios sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones de la presidenta Sheinbaum.
En medio de la polémica que generó la reforma a la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la presidenta Claudia Sheinbaum, este jueves inician los conversatorios en el Senado de la República, como parte de un proceso de diálogo abierto para analizar y modificar la iniciativa.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
En medio de críticas por los posibles riesgos a la libertad de expresión y abrir la puerta a la censura, estos foros incluirán a las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos.
Esto es lo que debes saber de los conversatorios
Los foros están previstos del 8 al 22 de mayo y abordarán temas clave como regulación, políticas públicas, colaboración con la justicia, cobertura social, servicios digitales, radiodifusión pública y derechos de usuarios y audiencias.
En este foro se abordarán temas como regulación, políticas públicas, colaboración con la justicia.
Se abordarán temas como redes comunitarias, espectro y política satelital.
En la sesión de ese conversatorio se abordarán temas como contenidos, infraestructura, publicidad extranjera y streaming.
Durante el foro se abordarán los temas como usos social, indígena, comunitario, público, comercial de los medios.
Se plantearán temas como programación, protección, publicidad, derechos de audiencias.
Durante los encuentros, participarán representantes de empresas, académicos, medios, entidades públicas y expertos.
Serán transmitidas por el Canal del Congreso y plataformas digitales, con ponencias de hasta cinco minutos y espacio para preguntas de senadores.
El senador de Morena Javier Corral será el moderador de los conversatorios, designado así por las juntas directivas de las comisiones dictaminadoras.
La presidenta Sheinbaum envió la propuesta de ley para abrogar a la actual Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) y dar lugar así a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Sin embargo, ante la polémica que generó la iniciativa, solicitó al Senado frenar de momento el análisis de la reforma y el artículo 109 que causó más dudas que certezas.
El artículo 109 del capítulo VIII de la Ley de Telecomunicaciones establece que “las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la agencia (ATDT) para bloquear temporalmente una plataforma digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento de disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables”.
Esto provocó interpretaciones de censura, además de las posibles violaciones al T-MEC, por lo que la presidenta solicitó su retiro.
La iniciativa otorga un amplio poder a la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones (ATDT), en sustitución del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que fue extinto por Morena y sus aliados.
Entre los “superpoderes” que se le otorgan a la Agencia de Transformación Digital se encuentran: