
Foto: Cuartoscuro
Las secretarías de Economía y Agricultura calificaron como injusto el nuevo arancel del 17% a las exportaciones de tomate fresco mexicano.
El gobierno de México rechazó de manera tajante la imposición de un arancel del 17.09% a las exportaciones de tomate fresco por parte del gobierno de Estados Unidos, medida que entra en vigor tras la salida del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping que estaba vigente desde 2019.
No solo te informamos, te explicamos la política.Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Las secretarías de Economía y Agricultura emitieron un comunicado conjunto este 14 de julio en el que califican la medida como “injusta” y contraria no solo a los intereses de los productores mexicanos, sino también a la propia industria estadounidense.
Según las autoridades mexicanas, la calidad del tomate nacional es la razón por la que ha ganado terreno en el mercado norteamericano, y no por prácticas comerciales desleales, como argumenta el Departamento de Comercio de los Estados Unidos.
Además, aseguraron que a pesar de que los productores mexicanos dieron soluciones; sin embargo, no fueron aceptadas por razones políticas.
“Los tomateros mexicanos formularon diferentes propuestas constructivas para tratar de llegar a un buen acuerdo, las cuales, a pesar de ser muy positivas para Estados Unidos, no fueron aceptadas por razones políticas”, se lee en el comunicado.
La disputa entre productores estadounidenses y mexicanos no es nueva. Desde 1996, los agricultores de EUA, principalmente de Florida, han acusado a los exportadores mexicanos de incurrir en prácticas de dumping, es decir, vender por debajo de su costo justo.
Gracias a una serie de acuerdos firmados desde entonces, México había logrado evitar la imposición de aranceles. El último de estos convenios, firmado en 2019, fue el que ahora ha sido cancelado por las autoridades estadounidenses, quienes alegan que las condiciones pactadas ya no están siendo cumplidas.
El nuevo arancel del 17% podría poner en riesgo las exportaciones de tomate mexicano, además de afectar directamente a más de medio millón de trabajadores del campo en estados como Sinaloa, Michoacán, San Luis Potosí y Jalisco.
El gobierno mexicano advirtió que esta medida también tendrá consecuencias para los consumidores estadounidenses, ya que actualmente dos de cada tres tomates que se consumen en ese país son de origen mexicano.
“Será imposible sustituir al tomate mexicano sin afectar los precios en Estados Unidos”, señala el posicionamiento oficial.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).
Las secretarías de Economía y Agricultura señalaron que continuarán respaldando a los productores nacionales en la búsqueda de una nueva suspensión de la cuota compensatoria, tal como ocurrió en 2019, cuando se logró restituir el acuerdo en apenas cuatro meses.
Asimismo, anunciaron que impulsarán la apertura de nuevos mercados internacionales y fomentarán esquemas de procesamiento agroindustrial para darle valor agregado al tomate mexicano.