
Foto: Cuartoscuro
El político morenista ha tenido un paso controvertido por la UIF y de acuerdo con algunos periodistas, esto habría sido esencial para su salida
Este fin de semana se realizó un nuevo cambio en la administración de Claudia Sheinbaum, pues se dio a conocer la salida de Pablo Gómez de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), para dar paso a Omar Reyes Colmenares como el nuevo titular.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
De este modo Gómez pasará a presidir la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la cual estará encargada de su elaboración, debido a su experiencia legislativa, así como que ha sido “artífice de otras reformas político electorales”.
Sin embargo, cada cambio en la administración se ve con cierta suspicacia y este no es la excepción, pues varios columnistas han asegurado que Gómez Álvarez ya tenía sus días contados al frente de la UIF.
En su columna Una salida “decorosa” para Pablo Gómez, Salvador García Soto asegura que Pablo Gómez se caracterizó de manejar la UIF desde el 2021 con sesgos políticos e ideológicos, investigando opositores, más que atendiendo casos de lavado de dinero.
Esto habría llevado a que el gobierno de EUA no confiara en su labor, por lo que a la hora de que levantaron el dedo contra Intercam, CIBanco y Casa Vector al señalarlos de lavar dinero para el Cártel de Sinaloa, no avisaron a la UIF.
Y este habría sido el episodio con el que “se empezó a hablar de su inminente salida”, pues tampoco investigó presuntos movimientos de cinco cuentas bancarias relacionadas con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) donde se notaron anomalías y de las que incluso EUA alertó.
Incluso, asegura que su salida habría sido acordada con EUA en las negociaciones para que se extendiera la aplicación de aranceles a México.
El periodista Jorge Fernández Menéndez también destaca la desconfianza generada desde el gobierno de EUA: “abandonó la lucha contra el lavado de dinero y quedó marcada la distancia cada vez mayor con Estados Unidos, con un personaje con el que no tenían confianza alguna”.
Pero añade que desde febrero, el país ya había sido advertido de las investigaciones contra Vector y aún con las constantes amenazas de Trump, no hubo investigaciones desde el país.
“Desde el momento en que el Departamento del Tesoro y la oficina homóloga de la UIF en Estados Unidos tomaron medidas unilaterales contra estas instituciones financieras, la suerte de Pablo Gómez estaba echada”, señala el columnista.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).
Si bien está en tela de juicio los resultados de Pablo Gómez en la UIF y la pérdida de confianza por parte de autoridades de ambos países, habría otra razón por la cual se pudo dar su salida de la UIF.
En su columna Otra pluma quitada al ganso, Raymundo Riva Palacio señala que la Secretaría de Seguridad Pública detectó que “Gómez envió un alto volumen de información confidencial al Departamento del Tesoro sobre un número no determinado de empresarios y operaciones financieras sospechosas bajo observación” sin que se la hubieran requerido.
Riva Palacio asegura que esto se vio como un último acto de rebeldía al saber que “su salida de la UIF era inminente”.
Asegura que este, desde la transición de gobierno entre AMLO y Sheinbaum, no quiso dejar el puesto aún cuando la presidenta y el mismo Omar García Harfuch esperaban su renuncia para que en el puesto estuviera alguien cercano. Pero este, les dijo que no renunciaría “porque lo había nombrado López Obrador”.
Ahora Gómez Álvarez estará al frente de la Comisión presidencial para la reforma electoral, la cual ha encendido alarmas debido a las propuestas morenistas de que se elijan a los consejeros electorales del INE por voto, así como que se eliminen los legisladores plurinominales.
Este último aspecto ha sido controvertido, pues si bien se ha criticado por el uso que le han dado los partidos al asignar los puestos para beneficiar a sus integrantes, estos permitieron que en la época de la hegemonía del PRI, partidos de oposición lograran ingresar al Congreso.
Y Pablo Gómez fue de los políticos que ingresaron por esta vía en varias ocasiones. Por ello, se acusa que Morena da un retroceso y un golpe a la democracia.
Además, el panorama no parece prometedor, pues Pablo Gómez fue uno de los responsables, junto Horacio Duarte, de la creación del Plan A, el primer intento de AMLO para reformar el sistema electoral, en la que se planteaba la extinción del INE para la crear el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), la eliminación de OPLEs y la reducción del número de consejeros electorales del INE.