
Foto: Cuartoscuro
Claudia Sheinbaum propone eliminar a los legisladores plurinominales, pero expertos advierten que la medida podría afectar la representación de las minorías.
Claudia Sheinbaum ha puesto en marcha su plan para impulsar una nueva reforma político-electoral, un proyecto que da continuidad al llamado Plan C de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
La presidenta oficializó la creación de la Comisión Presidencial para la redacción de la Reforma Electoral, a través de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Esta comisión está conformada por figuras clave del oficialismo como Pablo Gómez, Rosa Icela Rodríguez, Pepe Merino, Ernestina Godoy, Lázaro Cárdenas Batel, Arturo Zaldívar y Jesús Ramírez Cuevas.
Su tarea será redactar la iniciativa que Sheinbaum enviará al Congreso y que, entre otras cosas, propone eliminar a los legisladores plurinominales.
Sin embargo, esta intención ya ha desatado un amplio debate entre especialistas, exconsejeros electorales y organizaciones civiles, quienes advierten que desaparecer a los plurinominales implicaría atentar contra la pluralidad y la representación de las minorías en el Congreso.
Los diputados y senadores plurinominales son aquellos que no son electos por voto directo en un distrito, sino que llegan al Congreso por el principio de representación proporcional, es decir, con base en el porcentaje de votos que recibe un partido político en una elección.
En México, el Congreso de la Unión está compuesto por:
Los plurinominales se eligen mediante listas cerradas que cada partido registra en cinco circunscripciones plurinominales (noroeste, noreste, centro, sur y sureste).
Dependiendo del porcentaje de votos obtenidos en cada una, se asignan los escaños. Para senadores, se utiliza una lista nacional única.
Este sistema garantiza que partidos con menor votación también tengan voz en el Congreso, con un umbral mínimo del 3% del total de votos para acceder a estos espacios.
Aunque no hacen campaña ni aparecen en boletas, los plurinominales cumplen un papel clave: corrigen las distorsiones de la mayoría relativa.
Sin ellos, el partido que gana más distritos podría controlar el Congreso con apenas un tercio del voto popular.
Exconsejeros del INE como Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, José Woldenberg y Leonardo Valdés, así como expertos como Jaime Rivera y Ricardo Becerra, coinciden en que los plurinominales son una herramienta democrática indispensable.
Ayudan a que el Congreso refleje mejor la diversidad política del país y actúan como contrapeso frente al Ejecutivo.
Además, han sido clave para la presencia histórica de las izquierdas y otras minorías en el Poder Legislativo.
Sin ellos, figuras como Rosario Ibarra, Arnaldo Córdova o Gilberto Rincón Gallardo jamás habrían tenido voz en la máxima tribuna del país.
En México, los legisladores plurinominales reciben el mismo sueldo y prestaciones que aquellos electos por mayoría relativa.
No hay ninguna diferencia salarial entre ambos tipos de representantes.
Los diputados federales tienen un ingreso bruto anual de un millón 573 mil 769 pesos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025 (PEF 2025). Es decir, cuentan con un ingreso bruto mensual de 131 mil 147 pesos.
Mientras que de prestaciones reciben 309 mil 233 pesos más desglosados de la siguiente manera:
Mientras que una senadora o un senador, también según lo publicado en el PEF 2025, cuenta con un ingreso anual bruto de 2 millones 822 mil 953 pesos. Por lo que mensualmente tiene un ingreso bruto de 235 mil 246 pesos.
Más prestaciones anuales por 542 mil 675 pesos entre las cuales están:
En términos prácticos, no hay una distinción salarial entre un legislador plurinominal y uno de mayoría relativa.
Sin embargo, el debate sobre su permanencia muchas veces gira en torno a este costo, ya que no realizan campañas y no están sujetos al escrutinio del electorado directo.
La presidenta ha dicho que su propuesta no busca eliminar la representación de las minorías, sino sustituir el actual sistema de listas plurinominales por una representación directa de quienes quedaron en segundo lugar en sus distritos.
Es decir, que la minoría también sea electa por voto ciudadano, pero sin listas cerradas designadas por los partidos.
Sheinbaum ha argumentado que los plurinominales son usados como refugio de políticos sin respaldo popular y que deben ser reemplazados por representantes que vayan “al territorio” a ganarse el voto.
No obstante, expertos y aliados de Morena —como el PVEM y el PT— han manifestado preocupaciones, pues consideran que esta medida reduciría el acceso de fuerzas pequeñas al Congreso.
Diversas voces han expresado su preocupación ante la posible eliminación de los plurinominales: