
Foto: Cuartoscuro
Birmex otorgó contratos a una empresa cubana para adquirir medicamentos de mala calidad, según investigación de Animal Político.
Una investigación publicada por Animal Político reveló que durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, el gobierno de México instruyó beneficiar al gobierno de Cuba en el sector salud.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Para ello, se autorizaron contratos por 111 millones de pesos para la compra de medicamentos que resultaron caducos, de mala calidad y que no llegaron a hospitales.
Los contratos fueron otorgados a Neuronic Mexicana, S.A. de C.V., representante en México del laboratorio cubano AICA, parte del conglomerado estatal Biocubafarma.
Según la Auditoría Superior de la Federación (ASF), esta decisión derivó de órdenes emitidas por el entonces director de Birmex, el general en retiro Jens Pedro Lohmann.
“En la historia de Birmex no se había comercializado ese tipo de medicamentos, no fue hasta la licitación de compras consolidadas 2023-2024 que se instruyó por parte de la dirección general de Birmex de beneficiar al proveedor Neuronic Mexicana”, declaró un exfuncionario de la institución a la ASF.
Entre las adquisiciones más relevantes se encuentran 3.4 millones de gotas oftalmológicas por las que Birmex pagó 80 millones de pesos.
De acuerdo con la investigación, estos productos llegaron en mal estado, caducados y sin permisos sanitarios.
De igual forma, el contrato incluyó 192 mil piezas de Cisplatino, un medicamento contra el cáncer, de las cuales sólo se entregó el 65 %.
En otros casos, los hospitales rechazaron los insumos debido a que no aprobaron las pruebas de calidad realizadas por la Cofepris.
“Muchos de los empaques venían en mal estado y el área de calidad de Birmex los identificaba y apartaba con la finalidad de que éstos no se distribuyeran. En otras condiciones, este tipo de deficiencias a cualquier otro proveedor se le hubiera regresado. Sin embargo, la instrucción fue de recibirlos y de acondicionarlos”, señaló un exfuncionario a la ASF.
La empresa Neuronic Mexicana justificó que pudo importar medicamentos sin registro sanitario gracias al decreto presidencial del 28 de enero de 2020, el cual permitió validar productos avalados por agencias regulatorias extranjeras, entre ellas la cubana CECMED.
“La diferencia con años anteriores es que la importación de esos productos se realizó bajo el Acuerdo del 28 de enero de 2020 en el que se establece la equivalencia de requisitos sanitarios para algunas Agencias Regulatorias extranjeras”, reconoció Neuronic Mexicana en respuesta a Animal Político.
A pesar de las fallas, Birmex volvió a otorgar contratos directos a esta empresa en 2023, con la autorización de sus principales directivos.
Otro de los programas que ha generado críticas sobre la relación entre el gobierno mexicano y el de Cuba es la contratación de médicos cubanos.
De acuerdo con la revista médica The Lancet, entre 2022 y 2024 el gobierno mexicano gastó cerca de 24 millones de dólares en este convenio, una cifra equivalente a más de 400 millones de pesos.
“En respuesta a este intento fallido de atraer médicos a comunidades rurales, el gobierno mexicano reclutó 610 médicos cubanos, gastando casi 24 millones de dólares entre 2022 y 2023, una suma que podría cubrir los salarios de alrededor de 3,500 especialistas o 4,500 médicos generales”, se lee en el artículo publicado por la revista.
El gasto fue cuestionado por especialistas en salud pública, ya que con esa misma cantidad de dinero se pudieron haber financiado 2,700 becas completas para médicos mexicanos a través de programas como los del IMSS-Bienestar.
La presidenta Claudia Sheinbaum defendió la continuidad del programa con el mismo argumento que utilizó López Obrador: la falta de interés de médicos mexicanos para cubrir plazas en comunidades marginadas.
“Por más que se abren las convocatorias, no hay médicos mexicanos que quieran ir a estos lugares”, declaró Sheinbaum, de acuerdo con la revista Consultor Salud.
El convenio, además de cubrir los salarios de los médicos extranjeros, contempló hospedaje, transporte y alimentación, lo que elevó aún más el costo de la estrategia.
Si bien el programa permitió atender especialidades críticas en hospitales comunitarios, críticos cuestionan su sostenibilidad y advierten que en lugar de depender de personal extranjero, México debería invertir en la formación, contratación e incentivos para médicos nacionales.
El caso de los medicamentos y los médicos se enmarca en una política más amplia de cooperación con Cuba.
De acuerdo con investigaciones periodísticas y reportes de la ASF, el gobierno de López Obrador destinó al menos 2 mil millones de pesos a través de distintos mecanismos, incluyendo la compra de la vacuna Abdalá contra COVID-19, que costó al erario 1,453 millones de pesos.
Estos convenios coincidieron con la cercanía diplomática entre AMLO y el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, a quien recibió en México en varias ocasiones entre 2018 y 2023.