
Foto: Cuartoscuro
En el primer tramo del sexenio de Sheinbaum, el bloque opositor ha explorado distintas estrategias para frenar el dominio morenista.
La presidenta Claudia Sheinbaum cumple este 1 de octubre su primer año al frente del gobierno de México.
Sigue el canal de Político MX en WhatsApp
Sin embargo, llega a los primeros 12 meses de gestión en medio de polémicas, escándalos y casos de corrupción –erigidos en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador– que han detonado una crisis en Morena.
Ante este panorama de conflicto en el partido guinda, el camino para la oposición podría abrirse rumbo a las elecciones de 2027, si es que llega a aprovechar y capitalizar los problemas que aquejan al oficialismo.
En el primer tramo del sexenio de Sheinbaum, el bloque opositor ha explorado estrategias electorales, legislativas y de comunicación con el objetivo de frenar el dominio morenista.
También, ciertos personajes de la oposición han tomado un rol protagónico a través de denuncias y señalamientos en contra de Morena.
En este contexto, cabe la pregunta: ¿qué han logrado las fuerzas opositoras y cómo están paradas en el primer año del llamado ‘Segundo Piso de la Cuarta Transformación’?
La primera prueba electoral en la era Sheinbaum se dio el pasado 1 de junio, cuando se llevaron a cabo las elecciones locales de Durango y Veracruz.
En el estado duranguense, Morena enfocó sus baterías para quedarse con tres contiendas clave: Durango capital, Lerdo y Gómez Palacio.
Sin embargo, la oposición logró quedarse con Durango capital y Lerdo mediante la coalición PAN-PRI. En la primera demarcación, la victoria la obtuvo el panista Toño Ochoa; en el segundo municipio, la priista Susana Torrecillas resultó ganadora.
Además de estos golpes a Morena, la oposición capturó 23 de los 39 municipios de Durango:
Los números en Durango mostraron fortaleza de la oposición, pero principalmente ilustraron el poder que aún tienen el PAN y el PRI en la entidad, gobernada por el priista Esteban Villegas.
En Veracruz, aunque Morena ganó 3 demarcaciones importantes (Coatzacoalcos, Xalapa y Veracruz Puerto), la fuerza guinda no logró quitarle al PAN un bastión importante como Boca del Río.
Movimiento Ciudadano se consolidó como segunda fuerza en Veracruz, quedándose con 40 municipios tras los cómputos distritales, aunque recientemente le fue revocado el triunfo electoral en Poza Rica, hecho que su dirigencia calificó como fraude.
En tanto, el PAN y el PRI ganaron 34 y 23 municipios respectivamente.
Los números en Veracruz favorecieron especialmente a MC, que sumó más capital político en el estado que gobierna el partido guinda de la mano con la gobernadora Rocío Nahle.
En su primer año, la mandataria envió varias reformas constitucionales al Legislativo. Las más controvertidas fueron la Ley de Telecomunicaciones y las modificaciones a leyes en materia de seguridad, por su contenido sobre el uso de datos personales, así como regulaciones a plataformas que, según la oposición, representaban un riesgo para la libertad de expresión.
Por ello, las iniciativas fueron apodadas como “ley espía” y “ley censura” por el PAN, que emprendió una fuerte campaña para criticar las propuestas de Sheinbaum.
A pesar de los reclamos, Morena y sus aliados aprobaron las reformas. Incluso, en el caso de la Ley de Telecomunicaciones, Movimiento Ciudadano acompañó la iniciativa, asunto que generó críticas por parte del PRI.
“Movimiento Ciudadano vuelve a confirmar que está al servicio de Morena”, publicó el tricolor en sus redes sociales.
Por su parte, Jorge Romero, dirigente nacional del PAN, promovió un amparo colectivo para que la ciudadanía pueda protegerse de la ley espía, siendo de los pocos mecanismos que se impulsaron desde la oposición en contra de la propuesta.
Dentro de la oposición, las figuras de la senadora panista, Lilly Téllez, y el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, han sido las más críticas a la 4T, elevando el tono contra Morena a través de intervenciones y acciones.
Ambos personajes han tildado a Morena como “narcopartido”, por los presuntos vínculos de algunos morenistas con el crimen organizado.
Téllez ha desafiado en más de una ocasión a la presidenta Claudia Sheinbaum y a legisladores de la 4T como Gerardo Fernández Noroña, lo que le ha ayudado a ponerse en los reflectores.
El pasado mes de agosto, la legisladora –que estuvo como diputada de Morena en los primeros años del gobierno de López Obrador– estuvo en la cadena estadounidense de Fox News para denunciar que en México existe un contubernio entre el gobierno federal y el narco.
“Tenemos narcopolíticos aquí: en el Senado, en la Presidencia, en los gobernadores. México es un lugar muy peligroso (...) Los cárteles están dominando todo aquí en México. Están en todas las oficinas”, aseveró en entrevista para el programa Fox & Friends.
Se trató de una inédita aparición por parte de un miembro de la oposición en un medio de Estados Unidos, país que ha endurecido la lucha contra el crimen organizado.
Por otro lado, ‘Alito’ Moreno también ha sido uno de los polémicos opositores que ha acusado a Morena de narcopolítica en EUA.
En el mismo medio, el priista alegó que la 4T es una “narcodictadura”.
“Hoy lo que se vive en México es un régimen autoritario, se está rompiendo la normalidad democrática y nosotros hemos denunciado públicamente, sistemáticamente, que no se puede permitir en México el mismo modelo que hicieron en Venezuela que es instaurar una narcodictadura terrorista y comunista”, expuso.
Las declaraciones de ambos políticos en espacios internacionales pusieron bajo la lupa al gobierno mexicano, que ha enfrentado presión desde Washington para combatir a cárteles.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario
Otro recurso al que ha acudido el bloque opositor es el de las denuncias contra personajes de Morena que presuntamente tienen vínculos con el crimen o que estarían implicados en casos de corrupción.
El diputado del PAN, Federico Döring, presentó una denuncia en contra de los hijos del expresidente, ‘Andy’ y Gonzalo López Beltrán, por presuntos delitos de delincuencia organizada, tráfico de hidrocarburos, contrabando y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
En la denuncia también aparece el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal.
La panista María Elena Pérez-Jaén también presentó una demanda de juicio político en contra de Adán Augusto López por supuestos nexos con La Barredora, organización presuntamente liderada por su exsecretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena.
Con esta acción, se busca desaforar al senador para que pueda enfrentar justicia en caso de que se le encuentren elementos de que participó en actividades ilícitas.
‘Alito’ también ha hecho lo suyo pero en tierras extranjeras, pues presentó ante la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) una denuncia en contra de López Hernández por supuestos nexos con el crimen.
Rumbo a las elecciones de 2027, en las que se renovarán 17 gubernaturas y el Congreso, en los últimos días se ha revivido el debate respecto a si la oposición debe de construir un frente electoral como alternativa que compita contra Morena.
Claudia Sheinbaum sacó a colación la posibilidad de que el PAN y Movimiento Ciudadano vuelvan a acordar una alianza, como en las elecciones presidenciales de 2018, cuando impulsaron la candidatura de Ricardo Anaya.
“No sé si han visto que dice el PAN que va a poner en pausa su alianza con el PRI, dicen. Dicen por ahí también que más bien van a recuperar su alianza del 2018 (...) Van a recuperar esa alianza, va a ser MC-PAN”, dijo la presidenta.
Tanto Jorge Álvarez Máynez, coordinador nacional de MC, como Jorge Romero, líder del PAN, no han cerrado la puerta a esta posibilidad, pero sí han planteado que para ambas fuerzas es momento de que contiendan en solitario.
Alejandro Moreno también consideró que debería reflexionarse la posibilidad de que haya una coalición opositora.
“Tenemos elecciones competidas. ¿Seremos más competitivos –por ejemplo, en Aguascalientes, que gobierna el PAN– yendo solos todos? O sea, teniendo candidatos y quitándole votos (...) Vamos separados. ¿Es la ‘gran idea’ de ir separados para ganarle a Morena? Tendrían que estar pendejos para no estar (en coalición), es la realidad”, manifestó en entrevista con Víctor Trujillo para Latinus.
El escenario actual para la oposición no luce tan esperanzador, pero en medio de las divisiones en Morena, los partidos adversarios de la fuerza guinda podrían construir un proyecto que los impulse rumbo al 2027 y al 2030, cuando se dispute la Presidencia de la República.