LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

¿Qué pasó con el Fonden y cómo se atienden hoy los desastres?

Ante las afectaciones que han surgido por las lluvias de las últimas semanas, las criticas crecen por la desaparición del Fondo de Desastres Naturales.

Inundaciones en Poza Rica, Veracruz

Foto: Cuartoscuro

Cristian  Alanis

Cristian Alanis

Publicada: oct 13 a las 20:32, 2025

Las lluvias extraordinarias del 6 al 9 de octubre dejaron 64 personas fallecidas y 65 no localizadas en Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

Además, se estiman 100 mil viviendas dañadas y más de 42 mil personas sin electricidad.

La tragedia volvió a poner sobre la mesa la pregunta: ¿qué pasó con el Fonden?

¿Qué era el Fonden?

El Fondo de Desastres Naturales (Fonden) fue creado en 1996 y comenzó a operar en 1999 como un fideicomiso público.

Su objetivo era garantizar dinero inmediato para reconstruir infraestructura pública y atender a la población afectada. Para activarlo se necesitaba una declaratoria de emergencia o desastre de la Secretaría de Gobernación.

De acuerdo con CNN en Español, el fondo llegó a tener asignaciones anuales cercanas a 800 millones de dólares hacia 2011, consolidándose como la principal herramienta financiera para emergencias.

Inundaciones por lluvias

Foto: Cuartoscuro

¿Por qué lo eliminaron?

En 2020, el expresidente Andrés Manuel López Obrador propuso la desaparición de 109 fideicomisos, incluido el Fonden, como parte de su política de austeridad.

AMLO argumentó que el fondo era “una caja chica” para funcionarios que realizaban compras a sobreprecio sin que la ayuda llegara a la gente.

Andrés Manuel López Obrador

Foto: Cuartoscuro

La medida fue avalada por el Congreso y en julio de 2021, la Secretaría de Hacienda publicó en el Diario Oficial de la Federación la abrogación de sus reglas de operación, lo que selló la extinción del fideicomiso.

Sin embargo, de acuerdo con Animal Político, aunque existieron irregularidades en su manejo, especialistas advierten que en vez de desaparecerlo, pudo haberse reforzado la supervisión para garantizar transparencia.

¿Cómo se atienden ahora las emergencias?

El fideicomiso ya no existe, pero los recursos se canalizan a través de partidas presupuestales del Ramo 23, bajo control de Hacienda.

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que existe una bolsa de 19 mil millones de pesos destinada a desastres, con la posibilidad de reasignar dinero de otros rubros si se requiere.

Si se requieren más recursos, habrá más recursos para disminuir presupuestos de otras áreas y destinarlos a la emergencia”, afirmó Sheinbaum en su mañanera.

Cargando contenido de twitter

México también cuenta con un seguro catastrófico y un bono catastrófico que suman más de US$700 millones para emergencias, aunque su activación depende de condiciones específicas.

El actual protocolo operativo incluye:

  • Declaratoria de emergencia
  • Restablecimiento de caminos y energía
  • Limpieza de zonas afectadas
  • Censos casa por casa
  • Entrega de apoyos inmediatos

Críticas al nuevo modelo

El modelo vigente ha generado cuestionamientos.

Según Animal Político, ya no hay reglas automáticas ni montos preasignados, lo que provoca posibles retrasos en los primeros días de la emergencia.

Análisis de IMCO y reportajes de EMEEQUIS advierten además opacidad, subejercicio y recortes.

En 2025, por ejemplo, el presupuesto aprobado de 18,677 millones fue reducido a 16,765 millones, y a mitad de año no se había ejercido un solo peso.

Tormenta tropical en México

Foto: Cuartoscuro

México Evalúa, apunta que la atención se ha enfocado más en asistencia social que en reconstrucción de infraestructura, lo que aumenta la vulnerabilidad de las comunidades.

Mientras tanto, La Silla Rota añade que, además del vacío financiero, México carece de un Sistema de Comando de Incidentes que hubiera mejorado la coordinación en emergencias.